Buscar este blog

viernes, 28 de marzo de 2008

¿De qué cuerpo tienen necesidad las sociedades actuales? (continuación)

El deporte
El deporte, entendido como un sistema, se convierte en esta sociedad en un fenómeno muy complejo en el que se advierte una multiplicación de subsistemas. Así, hoy podemos hablar de deporte competitivo, expresivo, instrumental y espectáculo. Esta categorización, con algunos elementos novedosos, permite recoger la diversidad de nuevas práctica físico deportivas, las transformaciones cuantitativas y cualitativas en los grupo sociales de practicantes, así como las modificaciones en las características asociativas y organizativas en las que se desarrollan las actividades deportivas o recreativas, que requieren, además, modelos de gestión diversos.
La dinámica deportiva está mostrando las siguientes tendencias:
1. Individualización y personalización de las prácticas.
2. Deslocalización de las prácticas clásicas.
3. Ecologización de las actividades.
4. Combinación e hibridación de diferentes prácticas deportivas.
5. Tecnologización como símbolo de modernidad e innovación.
6. Puesta en escena de la aventura y el riesgo.
7. Feminización creciente, tanto por lo que hace referencia al número de mujeres prácticantes como a los valores “blandos” que acompañan las nuevas modalidades.
8. Difusión de prácticas que significan la incorporación de personas con necesidades especiales.

Parece claro que el sistema deportivo, incluido dentro de las prácticas corporales, se complejiza al unísono que su entorno, el sistema social. No debe sorprendernos que, ante una sociedad cada vez más reflexiva, donde la percepción de las contingencias sociales, políticas, religiosas, ecológicas y económicas aumenta tanto como la incertidumbre futura, el sistema deportivo origine un ámbito nuevo, con una nueva cultura deportiva que genere situaciones análogas y produzca percepciones comparables a las que se dan en el sistema socio cultural. Por ejemplo:
1. Junto a la sociedad de riesgo, el deporte de riesgo.
2. Junto a la sociedad tecnificada, las propuestas corporales tecnificadas.
3. Frente a la velocidad de los cambios, lo inasible de la información, y tecnologías que nace obsoletas y para ser descartadas rápidamente, actividades corporales que mutan día a día.

Si la sociedad contemporánea está marcada por el hiperindividualismo competitivo, el narcisismo, la crisis de sentido, el consumo, la pluralidad de códigos y de signos, la complejidad, la contingencia, la incertidumbre y, en definitiva, el riesgo...¿qué podemos esperar de las búsquedas y apetencias corporales de los sujetos sino un espacio en el cual experimentar de forma voluntaria con el riesgo para después hacerle frente al riesgo social, en mejores condiciones?
En fin, el debate sobre el sistema de valores y significados asociados al deporte y las actividades corporales en las sociedad actuales, sigue tan abierto como ellas mismas.
Mariano Giraldes

jueves, 27 de marzo de 2008

¿De qué cuerpo tienen necesidad las sociedades actuales? (continuación)

Las sociedades posmodernas significan un tiempo de incertidumbre. Lyotard considera que la II Guerra Mundial puede marcar el inicio de esta etapa. Con la aplicación de la “solución final” y la aplicación de nuevas tecnologías no sólo en la guerra, sino para matar en masa o para destruir poblaciones civiles, queda claro que un cambio se está operando. Los ideales de la modernidad son abiertamente violados; ideales que estipulaban que todo lo que hacemos en materia de ciencia, de técnica, de arte y de libertades políticas, tienen una finalidad común y única: la emancipación del hombre.
La crisis de la modernidad, que se hace evidente sobretodo a partir de los años setenta, surge con la pérdida de credibilidad de las teorías sobre el progreso; con el declinar de los relatos filosóficos y religiosos; por el desencanto, en definitiva, ante nociones como la razón, la historia, el progreso o la emancipación.
Los grandes relatos, como decíamos, son reemplazados por pequeños relatos tales como la moda, el hedonismo, el culto al cuerpo, el individualismo exacerbado, la adicción por las pantallas, el estar comunicados, las relaciones amorosas con escaso compromiso, etc.
La organización de lo social se da en forma de red. La redes se conectan en base a nudos. Los nudos de la red serán las tribus y las bandas. Las tribus son microgrupos, no permanentes, de personas unidas por identificaciones- no por identidades comunes- y por valores determinados. Mientras que en la modernidad, para salvar la identidad es necesaria la pertenencia grupal, en el orden posmoderno la pertenencia es plural y cambiante.
En lo que respecta a la construcción social de los modelos corporales, la apariencia lo es todo. Proliferan las éticas fundadas en la estética. En la sociedad moderna, los cuidados de la apariencia corporal, que indicaban un nuevo estilo de vida no se difundieron por igual y significaron un signo de distinción que informaba sobre el grado de riqueza, posición, género, religión, edad, etc. En la sociedad posmoderna puede decirse que se produce un proceso de democratización corporal; cada vez nos identificamos más con esta “posesión” que nos representa y que se convierte en verdadero objeto de culto. Con todo, nada nos aleja de la construcción de un cuerpo productivo, disciplinado socialmente por un camino diferente, pero disciplinado, dócil a dictados ajenos. Es que el nuevo narcisismo hedonista, con el que identificamos el culto al cuerpo contemporáneo marcha también “en busca de la excelencia” , donde todo signo físico, forma, apariencia, porte, postura, moda, nos implica en un juego simbólico hipercompetitivo. La ética de la proeza, del desafío personal, la superación de límites, el riesgo, dibuja a la perfección la estética de los comportamientos. Parte de la explicación de los terribles accidentes protagonizados por jóvenes pasa por estos análisis.
Estos individuos narcisistas, propios de las sociedades postradicionales, se sienten responsables de sus propios cuerpos. Se impone un criterio de “gestión óptima” que otorga distinción social y reconocimiento “ético”, o bien le estigmatiza. Hay que preguntarse...el gordo de hoy, por ejemplo, ¿Ha renunciado a la delgadez? Muy bien. Nadie va a consolarlo diciéndole “vos sos un gordo bueno”. Su gordura sólo se debe a su debilidad de carácter o al mal gusto de clase. ¿Busca alcanzar esa delgadez soñada? Su perpetuo fracaso lo coloca implacablemente entre aquellos que no luchan o que siempre son vencidos.
Mariano Giraldes

martes, 25 de marzo de 2008

¿De qué cuerpo tienen necesidad las sociedades actuales? (continuación)

Las sociedades tradicionales, están fundadas en la existencia de una conciencia colectiva común, que se construye en base a la religión. Es ella la que asume la tarea de producir sentido y la explicación de todos los fenómenos terrenales es buscada fuera del propio mundo. El miembro de esta sociedad, por medio del ritual, participa de ese ideal de sociedad, de ese nosotros del que es mero apéndice. No existe el yo, el individuo, sino el nosotros, la comunidad. La religión presenta los marcos cognitivos-normativos de la sociedad y, al mismo tiempo, proporciona una serie de significaciones sociales.
En este tipo de sociedades, el deporte se halla profundamente ligado a la religión. Los autores que han escrito sobre el deporte en la Antigua Grecia, destacan como éste nace en el seno de lo sagrado, celebrándose en lugares que también lo son y durante fiestas religiosas.
En las sociedades modernas se modifica la percepción y construcción del cuerpo, así como los criterios estéticos y los juicios ético sociales. La modernidad surgirá con la idea de sujeto autónomo, con la fuerza de la razón y con la idea de progreso histórico ininterrumpido. Podría darse el año 1850, aproximadamente, como la fecha en que la sociedad comienza a autopensarse en términos de modernidad.
Además, la época moderna está profundamente marcada por:
  1. La revolución científica y el desarrollo de las ciencias experimentales.
  2. El debilitamiento de las cosmovisiones estructuradas en torno a las religiones y lo sagrado, iniciándose un proceso de secularización. La modernidad se dice, es hija de ella, de la secularización.
  3. Las legitimaciones de las ciencias y del conocimiento se producen desde adentro de las mismas, abandonándose las legitimaciones desde arriba, desde lo divino. La religión pasa a ser un discurso que oferta sí, sentido; pero igual que otros ofertan bienes de consumo.
  4. El hombre se encuentra con múltiples opciones en las maneras de pensar el mundo.
  5. En la modernidad, las prácticas corporales se caracterizaron por representar dos ejes o tendencias: Un eje es el que separa al individuo de su propio cuerpo, convirtiéndolo en un otro yo, en un cuerpo escindido. El cuerpo de mens sana in corpore sano.
  6. El otro, es el que aplica la concepción mecanicista del universo, generando la noción de cuerpo-máquina. Ambas ideas son indisociables en el proceso de construcción del cuerpo moderno.

Esta alienación producida por una visión instrumental del cuerpo, se desarrolla al mismo tiempo que el sistema capitalista de producción. El cuerpo humano se convierte en un instrumento de la producción. Esta concepción del cuerpo máquina, lleva asociadas una serie de prácticas legítimas, institucionalizadas socialmente, que dan dimensión estética a las virtudes éticas de un mecanismo corporal que debe ser apto para los esfuerzos de la vida cotidiana. En esta misma línea, el paso de un capitalismo de producción a un capitalismo de consumo, trae aparejados cambios en la apreciación del cuerpo. El cuerpo, además de medio, se transforma en finalidad de la producción. Así, las concepciones sobre el cuerpo entran en la lógica de las sociedades de consumo, a las que me referiré más adelante, al hablar de posmodernidad.

En la sociedad moderna el deporte pasa a convertirse en un sistema conformado, a su vez, por subsistemas tales como el deporte recreativo, el educativo o el deporte espectáculo. Se le adjudica importancia por variadas causas. Por ejemplo:

1.Racionales: La reducción de la realidad a algo cuantificable, como signo típico de la racionalización, se traduce en el fenómeno de los récords y al énfasis en la competición. La victoria PASA A SER FUNDAMENTAL.

2. Religiosas: El puritanismo piensa que el cuerpo está destinado al servicio de Dios y a esta finalidad han de someterse las prácticas corporales y deportivas. Los ejercicios físico, en cuanto medios vitales sirven a la salud, son un medio educativo y estimulan la formación del carácter.

3. Utilitarias: En una sociedad cada vez más tecnificada y en la que existe un alto índice de sedentarismo el deporte supone un factor de equilibrio de los peligros del progreso.

4. Económicas: El deporte, con sus potenciales lúdico-recreativos, es interpretado, en parte, como una posibilidad de compensación al trabajo y en parte como una adaptación a las condiciones de la vida moderna en las sociedades industriales.

5. Políticas: El deporte es una plataforma calificada de propaganda política. Los éxitos de los equipos nacionales simbolizan el puesto que ocupan los respectivos estados y naciones dentro del mundo, significando la supremacía de una opción ideológica sobre otra.

Asimismo, el deporte puede servir para que el individuo crea que en una misma sociedad pueden convivir lógicas contrapuestas. Por ejemplo, mientras la economía se basa en la desigualdad, por la diferenciación y especialización que requiere para incrementar la producción, la política se basa en la igualdad, argumentando que todos los hombres somos iguales. Las competiciones deportivas pueden ayudar a lo mismo, con su presupuesto de partir de una igualdad para llegar a una desigualdad.

Al mismo tiempo, el deporte espectáculo también sirve para crear una conciencia colectiva, un nosotros, provocada no ya por un proyecto de Nación sino por la emoción, por ese “sentir común”, por el “estar juntos” que provoca una especie de unidad tribal y que se produce cuando juega, por ejemplo, alguno de nuestros seleccionados.

Mariano Giraldes

miércoles, 19 de marzo de 2008

¿De qué cuerpo tiene necesidad la sociedad actual?

En el corto tiempo que llevamos editando el blog hemos aprendido que los artículos cortos son mejor recibidos. En el caso de aquellos relativamente extensos vamos a proceder como a continuación: presentando el material en pequeñas entregas sucesivas.



Voy a comenzar con un concepto que he esbozado en otras oportunidades: casi todos nosotros, de una u otra forma, nos hemos chocado con la escena más temida por todo maestro del cuerpo: que los alumnos/usuarios/clientes ó atletas (¡no son la misma cosa!) no quieran llevar adelante sus prácticas de acuerdo a la manera que nosotros suponemos adecuada. Bien puede suceder que no quieran aprender lo que nosotros les queremos enseñar con lo cual nos encontramos ante un problema que puede ser considerado apasionante. Si no fuese por la angustia y la incertidumbre que nos provoca.
Puede suceder que estemos emitiendo mal la propuesta. O la forma de proponerla. O también puede ser que estemos haciendo una mala lectura de la marcha que están siguiendo las sociedades actuales y sus demandas en torno a lo corporal, en la modernidad tardía o posmodernidad.
En esa marcha se ha pasado del nosotros colectivo, típico de la modernidad, al individuo hedonista, múltiple, que elige –supuestamente- lo que quiere hacer con su cuerpo. Se ha pasado de tener un cuerpo como destino inevitable que podía ser dominado, controlado e higienizado por las instituciones, a un cuerpo de mi entera responsabilidad, al que puedo gestionar como quiero.
El deporte y los modelos corporales asociados al mismo, como cualquier otra práctica social, reproduce los valores predominantes en el contexto socio-cultural donde se realiza. Esto no se discute. La violencia en el fútbol, los barras brava, la corrupción son un reflejo de la sociedad argentina. Lo que sí vale la pena discutir en un blog como este, es cuáles son esos valores y, sobre todo, cuál es el futuro probable y deseable de los mismos, admitiendo una interpretación de la realidad que se realiza con los ojos interesados de un educador.
El punto de partida, entonces, comienza señalando que los valores que han acompañado a la cultura deportiva ó, mejor aún, a la cultura de lo corporal (con el deporte dentro de ella) no son atemporales y asociales; sino que han evolucionado históricamente acompañando las transformaciones ocurridas en la sociedad.
Luego hay que proseguir diferenciando entre tres modelos de sociedad: la tradicional, la moderna y la posmoderna ó de la modernidad tardía. Se diferencian todas ellas por el tipo de valores que otorgan significado a los corporal y por sus mecanismos de producción de sentido.
El proceso de transformación de la sociedad tiene su reflejo en el deporte que irá modificando su naturaleza y sus formas para adaptarse y dar respuestas a las expectativas generadas por el surgir de nuevos valores sociales.


Punto clave: ni el deporte ni las otras actividades corporales como la gimnasia por ejemplo, podrán ser entendidas analizándolas por separado de la sociedad que las practica.

Por eso, los deportes introducidos de una fuente extranjera deberían ser rápidamente modificados y adaptados para que armonicen con los valores y las normas tradicionales de la sociedad que los acoge, ya que de otra forma podrían llegar a ser perturbadores. Así, por ejemplo, en los equipos zulúes de fútbol los iyanga ó doctores cumplen un rol preponderante en los equipos: ellos son los que se encargan de evitar las fuerzas malignas provenientes de las hechicerías de sus rivales y de enviar las propias a los equipos que han de enfrentarse.

Mariano Giraldes

martes, 18 de marzo de 2008

LA CERCANIA DEL PROPIO OMBLIGO

En las sociedades posmodernas, los mecanismos de producción de sentido han variado profundamente. Tanto como el tipo de valores que otorgan significado a la vida. La insatisfacción, la angustia, la soledad que suelen ser nuestras compañeras de ruta, pueden considerarse consecuencias de vivir de tal manera.
En las sociedades de productores, el disciplinamiento social se producía a través de las instituciones. En la modernidad tardía, nos hemos disciplinado por el miedo a cerrarnos el camino al consumo, a la salud, a la idea de éxito y felicidad. Como consecuencia, en vez de convertirnos en ciudadanos lúcidos y críticos nos hemos transformado en consumidores compulsivos.
Inmersos en esa red de deseos permanentemente estimulados por los medios de comunicación, dependiendo de una tecnología que nace obsoleta, se nos hace cada vez más difícil vivir de acuerdo a principios de solidaridad y equidad; reemplazados por la búsqueda de seguridad individual. Que desemboca en un aumento de la desconfianza que el otro, cualquier otro, nos produce, dado que puede convertirse en un competidor.
Dejar de mirarnos el ombligo y elevar la mirada hacia el horizonte puede ayudarnos a comprender que existe un mundo y una realidad más allá de nosotros mismos. Si es cierto que educarse también consiste en proveerse de una dosis razonable de cultura cívica, deberíamos aceptar que lo esencial de tal cultura es dejar entrar lo otro en lo uno. Ninguna subjetividad puede construirse ni realizarse, sin el otro.
Mariano Giraldes

lunes, 17 de marzo de 2008

Ato Solene

Me resultó interesante leer en diario La Nación los repudios expresados en unas cuantas “cartas de lectores” como consecuencia del artículo que presentamos a continuación. Me hicieron recordar afirmaciones de unos cuantos especialistas argentinos en Educación; entre ellos, el doctor Guillermo Jaim Etcheverry, ex rector de la UBA. Él sustenta la teoría de que en realidad, a los argentinos no nos interesa la educación.
¿Cuál es la razón de tanto enojo? ¿Cuál es la verdad sobre alguna época de la escuela argentina, retratada en el artículo de Pescetti que resulta insoportable?
Me parece que los lectores que se han sentido agraviados, no perciben la nostalgia y la ternura que expresa lo escrito por el periodista. Pero fundamentalmente no aceptan una interpretación de una realidad pretérita, diferente a la que ellos mismos sustentan. Hoy buena parte de la escuela argentina se debate entre situaciones catastróficas muy diferentes que requieren de interpretaciones que también los son: hoy las instituciones educativas han tocado fondo. ¿Les costará igualmente aceptarlo?
Mariano Giraldes
Ato solene
Antes de que nada quiero significar que es un alto honor para mí poder haber podido liegado a ser diretora de este establecimiento escolar de enseñanza, aunque más no fuera que todo se justefica en haber liegado al día de que hoy para poder recibir con mis humildes palabras que pude haliar al tan alto conjunto de personas que hoy se han acercado a nosotros a tal efecto.
Se encuentra entre nosotros, enchiéndonos de orguliecimiento, la bisnieta del fundador de nuestra escuela: la Señorita Írpides de Loza. Otro aplauso para elia también... pobre mujer.
Altísimas Autoridades, Señorita Inspetora, Señorita Secretaria, Señoras Maestras, Señoras Porteras, alúcnos, y ¿por qué no también? Señorita Vice-Directora, que también es un ser humano como todos, ¿no? Vamos a oír una canción que hice dedicada al escudo de la cooperadora y que le puso música la señorita Esther; de actividades prácticas. Oigamos el disco con atención que lo canta el profesor de gignasia.
Tras su halo de aureólico estigma,
de perfiles de fébico ardor,
impoluta, la insignia sonriente
al futuro da su corazón.
En los campos resuena la imagen
con su rostro severo de orgullo,
dando gesta a los gritos infames,
fulgurando resuelta el triunfo.
Un futuro de grandeza
nos espera a todos nosotros
¡Huyamos en su procura!
¡Huyamos pronto!
¡Qué hermosa! Bien. En todos los atos leo y hoy quisiera hacerlo con algo que escribí inspirada en los ninios:
¡Ninios! Sóis como suaves palomilias que se albergan en los prístinos pliegues de vuestros corazoncitos de algodón. La vida, con sus dones explendientes, aún no os ha golpeado con su sufrimiento de pecado y castigo mortal en el infierno terrestre. Por eso os dirijo estas breves palabras lienas de amor, para guiaros y prepararos...
¡Quinto grado! ¿¡Se quieren quedar quietos!? ¿¡Dónde está la maestra de ese grado!? Estáis en la edad más dorada y anhelada: la infancia. No cejaréis de intentar infinitos caminos dorados, porque es propio y natural de vuestra ingenua edad que tenéis el don de creer en la esperanza con su liama candorosa de esplendor. Pero cuando la vida os empiece a mostrar su verdadera cara, y el arco iris de vuestros sueños se corra dejando lugar a la lucha cruel, al dolor, al sacrificio inútil, a la culpa de no ser merecedores de más amor, no penséis ni por un milímetro que ese dolor y ese sufrimiento que os espera mañana ha sido en vano. Pensad más bien que podréis buscarnos. Liamadnos padres y madres si os lo precisáis, porque eso somos con nuestro amor... ¡Primer grado va a seguir el ato de pie hasta el final, a ver si así están contentos! ... padres y madres si os lo precisáis porque eso somos con nuestro amor: Aplausos, por favor: Muchas gracias.
Hoy nos reúne un hecho que no por menos singular es más que importante. ¡Sí! Y gracias a la invalorable alluda de las Altas Autoridades presentes y de la Cooperadora, y del escudito que está a la venta a la salida del ato de hoy, podemos decir todos, y con el mayor de los orgulios: ¡Sí! ¡El bañito del Despacho de la Cooperadora está terminado! ¡Es nuestro! ¡Lo logramos con nuestros esfuerzos y, al usarlo, también nos esforzamos... en cuidarlo! Y no importa que todavía no podamos usarlo porque, como todos saben, la Cooperadora se lo dona a la Provincia, pero la Escuela pertenece al Ministerio, entonces todavía no se puede usar porque: o bien la Provincia dona el bañito al Ministerio, o bien el Ministerio dona la Escuela al bañito... perdón, a la Provincia. ¡Pero no importa! Porque el Ministerio y la Provincia son la Patria y con estas obras la estamos haciendo crecer. Ahora la Patria tiene un pedazo más en nuestra Escuela, ¿No’cierto?
Por eso nos reunimos: porque crecer es educar y avanzar es ir hacia el futuro. Porque la grandeza la vamos a lograr entre todos y por eso hoy somos más que antes aunque mañana seamos menos que ahora y cada día nos traiga el Sol con sus ralios de oro y la Luna con sus ralios de plata y su fulgor de los astros del cielo que... ¡Fernández sacate la mano de ahí que te estoy viendo! Bueno... y ahora vamos a terminar con la participación de los chicos, que tanto esperan los papás y las maestras preparan durante meses. Va a pasar Raúl Cardales, de 4 años, de la salita azul de la señorita Bibiana... ¿Estás listo mi amor? (entra el niño, entre enojado y asustado).
Señorita Bibiana – Dale, Raulito... (silencio) ¿No te acordás lo que hiciste con la Señorita?
Raúl - ... (la mira y niega con la cabeza).
Sta B - ¿Querés que me quede acá con vos?
R - ... (niega).
Sta B – Mirá que están esos señores importantes y qué van a pensar, ¿eh?
R - ... (rompe en llanto).
(interviene la Directora) Bueno, no importa. Los chicos son así, se ponen nerviosos y se traban un poco, a él no lo hacemos pasar nunca más a un ato y listo. Ahora va a recitar una copla: Daniela Mosini, de tercero B, y la escribió ella misma, así que: calladitos todos.
Talán talán, suena la campana
en la mañana bien tempranitos...
(se queda muda, mira hacia el público y dice: “Ay, me olvidé”, se escucha el susurro de una maestra, y retoma decidida)
Talán talán, suena la campana
en la mañana bien tempranitos
y por la tarde después de la escuela
vuelvo a mi casa bien derechito.
(saluda inclinándose efusivamente y, con la cabeza, choca al micrófono que casi se cae, interviene la directora sosteniéndolo)
Muy bien! ¡Al fin una que vale la pena! Raúl, tesoro, ¿viste que ella lo dijo bien y sin hacer ningún papelón? ¿Querés probar de nuevo? (desde el fondo se oye grito) ... ¿No? Está asustado todavía. Y ahora va a pasar Fernando Lordani, de sexto, a leer algo que él mismo escribió... Miren lo que son capaces los chicos, yo lievo treintaisietes año de diretora y nunca me dejo de asombrar de que los chicos son capaces... Bien, a leer algo que él mismo escribió para el Escudo de la Cooperadora.
“¡Gloria y prez de mi corazón! En mi alma de niño refulges rutilante cual una guía sublime, una estrella majestuosa y resplandeciente que me lievará al pináculo del bronce eterno. Tú, generoso blasón, eres la joya portentosa que no cambiaría ni por el oro de mil musulmanes al que aspira mi alma de niño”.
¡Muy bien Fernandito! ¡Qué lindo eso que escribistes solo sin la ayuda de nadien! Y ahora los saludaré yo para cerrar este ato solene.
El fruro tuto... no. El froruf... ¡El fruto futuro se abre para vosotros y para vuestras lúmines promesas!
¿Edificarafarí... ¿Edicafiricara... ¿Efi...? No. ¡Segundo grado! ¿¡Se quieren quedar quietos que nos distraen a todos!? ¿Edificaríais un nínfeo altar si así os lo demandaríaismos? ¿Trajarabara... ¿Trabariájara... ¿tra... eh ¡Yo confío en que sí! ¡Estoy convencida de que sí! Y por eso mañana, al vernos, os le diréis al oído: ¡Mirádosla! Allí va la que donó su sangre y su corazón y sus años más felices en ignotas aulas para trata de hacer de mí, hijo mío, un padre o una madre de bien que te pudiera criar ¡Hijo mío! Aliá va mi segunda madre, tu quinta abuela, la hermana de la segunda madre que tú también, así como yo, tu padre, y tu madre tenemos y tú también tienes en tu escuela. Nada más, aplausos, Muchas gracias.
Por Luis Pescetti
FUENTE: La Nación

viernes, 14 de marzo de 2008

ACERCA DEL BLOG

Al comenzar el blog les comentaba sus objetivos que sigo manteniendo. Sin embargo, creo que podríamos enriquecerlo, aprovechando algunas alternativas que ofrecen las llamadas redes sociales tales como Facebook, Second Life o My Space.
Pienso que establecer una red de confianza en torno de uno o más temas de interés profesional y personal, puede transformarse en un ejercicio de descubrimiento y contacto que amplía la mirada que podemos dirigir sobre la Educación Física y el Deporte.
Además, el lado obscuro de las redes, aquello que no se ve, un Blog puede evitarlo. Es que las redes representan enormes bases de datos, aptas para ser usadas con fines comerciales. Por lo que las mismas, frecuentemente, incentivan a los usuarios a completar información personal, para poder disponer de perfiles más completos.
Participar más o menos activamente de un blog, puede dar respuesta rápida a las múltiples demandas que plantea el mundo de las actividades corporales, mundo en constante expansión que requiere aprendizaje y reflexión crítica permanente.
Mariano Giraldes

Los chicos son cada vez más sedentarios

Entre la PC y la TV

Muy pronto, actividades como jugar al “fulbito”, a la “mancha” o a la “escondida”, saltar la soga, andar en bicicleta o, simplemente, caminar pasarán a integrar el catálogo de antigüedades propias de generaciones pasadas. Los adolescentes y preadolescentes de hoy no sólo las practican cada vez menos, sino que ocupan sus días con otras que pueden ensayar cómodamente sentados, como chatear, navegar por Internet o mirar televisión.
Eso es lo que parecen demostrar los datos preliminares de un estudio sobre patrones de actividad en los adolescentes que hasta fin de año está haciendo el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni) en una muestra de escuelas de San Martín y San Isidro que abarca a chicos de todas las extracciones sociales. "Si uno tiene en cuenta el promedio de toda la semana, dos tercios de los chicos estudiados desarrollan una actividad física leve; pero si se analizan sólo los fines de semana, la situación es aún peor: esa cifra asciende al 83%", asegura el licenciado Sergio Britos, director asociado de Cesni.
Según los especialistas, este sedentarismo creciente es la otra cara de la epidemia de obesidad. "Se conoce bastante bien qué y cuánto comen los chicos [en Cesni tenemos más de mil encuestas disponibles], pero muy poco sobre cuánto se mueven -subraya Britos-. Aunque se teoriza mucho, hay pocos estudios en el ámbito local que midan específicamente qué tan sedentarios son los chicos, particularmente en edad escolar."
Para tomar registros precisos no sólo de la actividad programada, sino principalmente de la espontánea, los investigadores diseñaron un protocolo que permite medir qué tipo de actividad física hacen y con qué intensidad chicos de algo más de 12 años, en promedio. Utilizan un dispositivo del tamaño de un celular -llamado acelerómetro triaxial- que mide electrónicamente los movimientos en tres dimensiones: horizontal, vertical y lateral.
"Los chicos lo usan durante diez horas y se lo sacan solamente para dormir y para bañarse -detalla Britos-. Luego, mediante un programa de computación, el sistema traduce el movimiento a lo que se llama «cuentas de actividad» por minuto y éstas, a calorías gastadas. El gráfico resultante es parecido al de un electrocardiograma; los picos corresponden a los momentos de mayor intensidad de movimiento y el resto a los de menor intensidad. Todo lo que está por debajo de 600 [cuentas de actividad] es compatible con actividades sedentarias."
Para establecer las diferencias que existen entre la actividad de los días de semana y la de los fines de semana, hay chicos que utilizan el acelerómetro de lunes a miércoles, y otros que lo hacen de jueves a domingo. En los que van a la escuela a la mañana, las mediciones empiezan aproximadamente a las ocho y se prolongan hasta las seis de la tarde. En los que cursan a la tarde, esas diez horas comienzan a contabilizarse un poco más tarde para captar una parte del movimiento extraescolar.
"Se trata de una de las metodologías más recomendadas en la literatura científica actual para medir actividad física", subraya Britos. Además, se los mide, se los pesa y se establece con calibres la medida de sus pliegues para determinar sobrepeso y obesidad.

Flacos y obesos

Hasta el momento, los especialistas llevan estudiados unos 135 chicos, pero la idea es llegar a unos 250 durante el año. El porcentaje con exceso de peso ronda el 30% -el 19% tiene sobrepeso y el 11%, obesidad-.
"Aunque aún nos falta analizar a un grupo de chicos, estos valores coinciden con lo hallado por la mayoría de los estudios, tanto nuestros como de otros autores", afirma Britos.
Dependiendo de las cuentas de actividad por minuto que registran los acelerómetros, los investigadores ubican a los chicos dentro de una clasificación de actividad "baja, moderada o intensa". La baja corresponde a un rango inferior a 635 cuentas de actividad por minuto, y allí se encuentra más del 50% de los casos, cuando se calcula el promedio entre días de semana y fines de semana. Dos tercios de la muestra realiza una actividad leve. Y los fines de semana los chicos se mueven aún menos: el 83% cabe dentro de esa clasificación.
"No hubo diferencias significativas entre escuelas privadas y estatales, ni por estrato social ni por grado de obesidad -dice Britos-. Los resultados fueron iguales para chicos que vivían en departamento, casa o villa miseria. En la actualidad, los chicos pobres tampoco caben dentro del modelo tradicional de juego en el potrero. Muchas veces acompañan al padre en el cartoneo o se quedan cuidando a un hermanito o hermanita en la casa, y mirando televisión, que nunca falta. Los obesos se mueven igual que los flacos: poco."
Para el especialista, a partir de estos resultados es importante pensar qué tipo de intervenciones se pueden diseñar para promover la actividad física. "Nosotros y muchos otros, como la Organización Panamericana de la Salud, venimos planteando que la prevención de la obesidad depende de la actividad física espontánea y no de inscribirse en un club o una institución deportiva. Lo que importa es caminar, tener un recreo activo. Que los chicos corran, que jueguen, que la hora de actividad física sea aprovechada. El movimiento espontáneo en algunos sujetos llega a representar entre el 10 y el 12% del gasto calórico total. Los 20 minutos de bicicleta no cuentan tanto como los muchos minutos que una persona activa les dedica a actividades que demandan un esfuerzo más que leve. Hay que promover la actividad física espontánea, que es la más fácil. En términos de salud pública, importa casi más que la institucional."

"Es una catástrofe"

Los resultados del estudio de Cesni sobre patrones de actividad física en preadolescentes y adolescentes coinciden con el sedentarismo que están auscultando especialistas locales en deportología. Para el doctor Héctor Kunik, presidente de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte, se trata de una verdadera catástrofe. "A partir de los doce años, la caída en la actividad física es tremenda -concuerda Kunik-, especialmente en las mujeres. Hasta esa edad, el 70% de los chicos son físicamente activos; a los 21, sólo el 40% de los hombres y el 30% de las mujeres hacen actividad física. En las escuelas no se le da la importancia que tiene, pero además los chicos pasan una enorme cantidad de horas mirando TV y con los jueguitos electrónicos. Ahora, no juegan a la pelota, hacen como que juegan..."
Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
FUENTE: Lunes 10 de marzo de 2008. Edición impresa.

viernes, 7 de marzo de 2008

El Electrocardiograma de la Muerte Súbita en el Deporte

La Muerte Súbita en el Deporte (MSD), se define como un hecho inesperado que aparece en un individuo aparentemente sano, dentro de la hora de haber comenzado los síntomas, otros consideran dentro de las 24 horas.

Considerando (MSD) que ocurre en deportista durante el calentamiento, entrenamiento, competición o posterior al mismo.

Es poco frecuente, considerando 1 caso / 200.000 deportistas al año en menores de 35 años y 1 / 18.000 deportistas al año en caso de mayores de 35 años.

Las causas más frecuentes de origen cardiaco son:
Mayores de 35 años: Enfermedad Coronaria
Menores de 35 años: Miocardiopatía Hipertrófica, Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho, Anomalías de las Arterias Coronarias etc.

El electrocardiograma (ECG)de reposo es reconocido por distintos estudios, como el elemento básico y mínimo de un examen médico en deportistas que puede aportar datos, como para continuar estudiando al paciente. Salvo EE.UU., que no considera al ECG., en el examen médico debido al costo beneficio, en otros países lo consideran de suma importancia.

Se sabe que hay cambios fisiológicos en el deportista que pueden dar modificaciones en el ECG. y se consideran normales, como la bradicardia (frecuencia cardiaca baja), bloqueos, arritmias respiratorias, aumento del voltaje, alteraciones de la repolarización ventricular, hipertrofia, extrasístoles, etc.

A continuación describiré los cambios Electrocardiográficos de las causas cardiacas más frecuentes.

Miocardiopatía Hipertrófica (MCH):
El ECG, es uno de los instrumentos que puede detectar esta patología (MCH), como lo es el soplo, antecedentes personales y familiares.
Es patológico el ECG, entre el 80-90% de los casos.
Alteraciones: Ondas Q anómalas en cara inferior y/o lateral.
Aumento del Voltaje, en precordiales medias o izquierdas (V3-V6).
Infradesnivel del segmento S-T , T (-) invertida en precordiales medias o izquierdas.
Menos frecuente: Aumento de la Aurícula izquierda, eje a la izq., T gigantes negativas, Fibrilación Auricular, extrasístoles Ventriculares, Taquicardia Ventricular en casos graves.

Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho:
Pueden aparecer alteraciones del ECG, pero con mayor frecuencia la muerte súbita es la primera manifestación.
Alteraciones: Complejo QRS. Prolongado (Mayor de 0,11” ) en precordiales derechas (V1-V2)
Onda epsilon en precordiales derechas.
Voltaje disminuido, T (-) en precordiales derechas, Extrasístoles ventriculares acopladas a bloqueo de rama izquierda.
Bloqueo de Rama Derecha, S-T supradesnivelado.Taquicardia Ventricular (TV).
Ante un paciente con arritmia ventricular u otra arritmia compleja, sospechar en Displasia.

Anomalías de las Arterias Coronarias:
Esta enfermedad es una anomalía o malformación de las arterias coronarias, congénita, es el 4-5% de las muertes súbita de jóvenes la mayor frecuencia está en relación con el origen de las arterias.
Alteraciones ECG: Puede dar alteraciones compatibles con isquemia coronaria.
Bloqueo de Rama Derecha
T (-) V2-V3.

Síndrome de Brugada:
Alteraciones: Supradesnivel del S-T convexo en precordiales derechas (V1V2)
Bloqueo Incompleto Rama Derecha o patrón atípico de rama derecha.
P-R prolongado (mayor 0,21”), Bloqueo completo Rama Derecha, Fibrilación Auricular, Taquicardia Ventricular.

Síndrome Q-T Prolongado:
Puede ser congénito o adquirido.
Alteraciones: Intervalo Q-T corregido prolongado (mayor de 440ms).
Ondas T bifásicas.
Taquicardia Ventricular (torsión de punta).

Síndrome de Preexcitación (Wolff Parkinson White):
P-R corto(menor de 0,12”)
Cambios secundarios del S-T , de la onda T., onda delta caracteristica.
Taquicardia Supraventricular, con QRS estrecho, Fibrilación Auricular.

El examen médico deportivo, precompetitivo debe ser una constante y obligatorio para poder detectar alguna patología y tratarla, lo mismo que una historia clínica familiar y personal.

Considero que un examen básico sería:
HISTORIA CLINICA PERSONAL Y FAMILIAR + EXAMEN MÉDICO + ELECTROCARDIOGRAMA DE REPOSO

Si da positivo el examen mencionado, se debe completar con otros estudios, como Ergometría, Ecocardiograma, Holter/24 horas etc.

Dr Norberto Debbag
Cardiológo Deportólogo (UBA) Buenos Aires Argentina

Preguntas sin respuestas fáciles

La ambivalencia del ser humano parece incurable. Se hace por ejemplo, más preguntas que las que este ser imperfecto es capaz de responder.
Aqui van algunas de esas preguntas:
¿Por qué les gusta a la mayoría de los argentinos más el gol "de la mano de Dios" de Diego que el otro absolutamente perfecto que le hizo a los mismos ingleses?
¿Por qué les seguimos justificando conductas tales como las que exhibió, en el Lawn Tenis, en el partido Nalbandian-Staracce, hostigando e insultando durante todo el partido éste último?
¿Por qué, entonces, Nalbandian, quien sin duda percibió todo esto lo "premió" regalándole la camiseta?
Mariano Giraldes

martes, 4 de marzo de 2008

Cuatro hábitos saludables para alargar la vida

PREVENCIÓN: Estudio de médicos ingleses

No fume, no beba en exceso, coma mucha fruta y verdura, haga gym. Dicen que así vivirá 14 años más.

Cuatro hábitos sanos -no fumar, una vida no sedentaria, un consumo moderado de alcohol y una dieta con al menos cinco raciones de fruta y verdura al día- pueden alargar la vida 14 años.
No seguir uno de estos buenos hábitos aumenta el riesgo de mortalidad un 39%; no seguir dos, casi lo duplica; no seguir tres, lo aumenta un 152%, y no seguir los cuatro supone un riesgo de mortalidad cuatro veces superior, según un estudio de la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña).
Los investigadores (también del Consejo de Investigación Médica de Cambridge) ya habían analizado antes la incidencia en la mortalidad de algunos de estos factores. El efecto negativo de cada uno en la salud es conocido por todos. Pero el estudio, que recientemente publicó la revista electrónica PLoS Medicine, quería cuantificar el impacto combinado de estos simples hábitos.
Para ello, se analizó el estilo de vida y la mortalidad de 20.244 hombres y mujeres de 45 a 79 años, todos habitantes del condado de Norfolk, al sudoeste de Inglaterra, entre los años 1993 y 1997. En el estudio se aprovecharon encuestas ya disponibles, pero se excluyeron aquellos vecinos que ya contaban con dolencia cardiovascular o cáncer, y se les hizo un seguimiento.
Los especialistas en salud pública y epidemiólogos que hicieron el estudio calificaron con un punto a cada uno de los cuatro hábitos saludabes. Por vida no activa valoraron que el trabajo es sedentario y no se hace ejercicio en tiempo de ocio; para el consumo de alcohol, analizaron si la ingesta se situaba entre 1 y 14 unidades semanales (una unidad equivale a una copa de vino), lo que representa un consumo moderado, o bien si era cero o superior a 14; y calcularon el nivel de vitamina C en sangre para determinar la ingesta mínima de frutas y verduras: más o menos de cinco raciones al día.
En el estudio, que tiene en cuenta edad, sexo, índice de masa corporal y clase social, se registraron 1.987 muertes durante el periodo analizado y se vio que mientras más hábitos saludables se registraban, el riesgo de mortalidad iba disminuyendo.
Los resultados indicaron que quienes sumaban cero (los menos saludables) tenían cuatro veces más riesgo de morir en el plazo de 11 años que aquellos que sumaban cuatro (los más saludables). El riesgo de los más saludables equivalía al de los menos saludables pero 14 años más jóvenes. Dicho de otra forma: quien no lleva una vida sana tiene igual riesgo de morir que una persona que vive de forma saludable 14 años más vieja.
El tabaquismo aumenta un 77% la mortalidad respecto a no hacerlo; beber alcohol en exceso un 26%; el sedentarismo un 24%, y una insuficiente ingesta de frutas y verduras, un 44%. Fumar se desveló como el factor de riesgo de más peso, tanto para morir de enfermedad cardiovascular y de cáncer como de otras enfermedades. Al mismo tiempo, comer poca fruta y verdura aumenta un 70% el riesgo de muerte cardiovascular.
El estudio mostró cómo, a medida que se incumplían más hábitos saludables, aumentaba el riesgo de mortalidad.
Con todo, los investigadores subrayaron que los cuatro hábitos pueden ser practicados por toda la población y que incluso realizar pequeños cambios en el estilo de vida pueden suponer diferencias de salud importantes, lo que anima a adoptar aquellos hábitos saludables. El editorial de la revista también apunta que las administraciones deben facilitar a las personas llevar una vida más saludable.

Por Marta Ricart
De la Redacción de La Vanguardia y Clarin
FUENTE: Clarín, 04 de marzo de 2008. Edición impresa. Suplemento Salud.