Buscar este blog

miércoles, 30 de abril de 2008

Proyecto Virreyes (continuación)

A muchos de nosotros que hemos jugado al rugby y luego actuado profesionalmente en ese medio, el Proyecto Virreyes, relatado por Guillermo Christensen nos resultó especialmente interesante. Sobre todo por sus hondas implicancias sociales y culturales, y por la iniciativa, solidaridad y creatividad de sus creadores. Por eso, le pedí a Guillermo que profundizase la narración. Lo hizo a través de una encuesta que contestó Marcos Julianes, Presidente y Fundador de Virreyes.

Mariano Giraldes

Proyecto Virreyes

¿A quiénes se le ocurrió la idea del club?

[Marcos Julianes] La idea surgió en una tarde de mate en casa, cuando Carlos Ramallo, entrenador de infantiles del SIC, y yo entrenador de infantiles del CASI, nos preguntábamos que podíamos hacer con los chicos de la escuela del Rosario (colegio de la zona pobre de Virreyes), colegio con el que estábamos vinculados porque nuestras mujeres se encargaban de hacer el almuerzo todos los días.

¿Cómo comenzaron?

[Marcos Julianes] Hicimos una prueba piloto en el club Tigre a fines del 2002, adonde llevamos a nuestros colaboradores del CASI y SIC. Para ello fuimos clase por clase de los colegios Rosario y San Rafael (misma zona, mismo contacto por el colegio Labarden). LLevamos un bondi a cada puerta de los colegios, y 160 chicos vinieron. Reventamos los bondis. Entrenamiento divertido sin contacto-almuerzo-vuelta a los coles.A partir de ahí, a juntar recursos. CASI y SIC prometieron prestar campos de deportes, amigos a poner un manguito, Gordi Varone presidente de URBA conseguir algo, y el verano por delante para estudiar la cosa. Apareció Juampi Jasmonoy, cura de la zona, rugbier de CUBA, que aportó el campo de deportes de FATE, sumó otro colegio (San Pablo), y la cosa se simplificó antes de empezar.

¿De dónde sacaron los fondos?

[Marcos Julianes] Los fondos inciales los pusieron amigos nuestros, más Farmacity, que antes de empezar, nos llamó para decir que nos iban apoyar, y lo vienen haciendo desde ese momento.Pero fue como juntar dos fósforos, y que se arme la gran fogata, porque empezó a llegar apoyo de todos lados (Paty, Quilmes, Merril Lynch, Delicity, etc).

¿Qué tipo de relaciones les vinieron bien para arrancar?

[Marcos Julianes] Fue fundamental contar con el apoyo de la gente de rugby que trabaja en las distintas empresas, y el apoyo de la gente conocida que creyó en nosotros. Pero lo más importante fue el apoyo de los clubes, que enseguida vinieron o nos invitaron a jugar, y se bancaron lo bravos que éramos, y no les importó, y nos sumaron a su mundo. Eso va a ser para mi, para siempre, lo mas maravilloso de todo: descubrir que sí existe el espíritu del Rugby, que sí nos integraron, nos trataron como iguales, a pesar de lo chotos que éramos.

¿Cómo lo presentaron a los chicos, los punteros, los líderes barriales, los padres?

[Marcos Julianes] No tengo nada contra los punteros o los líderes barriales, pero no conozco a ninguno. Esto se lo presentamos a los chicos en los colegios, y luego vía notita invitamos a los padres a conocerlo, pero la cosa es con los chicos. Nunca vino nadie a sacarse ninguna foto. Los únicos políticos que vinieron fueron los funcionarios del área de deportes de la Muni, con quienes se entabló una muy buena relación que nos significó que nos dieran la magnífica tierra que tenemos hoy, que sin duda la debemos al buen criterio y olfato del intendente y su equipo.

¿Cuáles fueron los problemas más acuciantes?

[Marcos Julianes] Lo más bravo fueron las primeras lesiones, las primeras veces que tuve que meterme en algún barrio bravo con un enyesado y hablar con los padres (me encargaba yo de eso).Aparte de eso, no recuerdo un problema acuciante. Sí recuerdo la ansiedad, mezclada con angustia, por ir consiguiendo los fondos que año a año se duplicaban, y siempre se consiguieron. Este año, no se duplica la necesidad, pero aumenta en un 50 %.Y ya estoy tranquilo, porque sé que los vamos a conseguir. Casi casi, estoy demasiado tranquilo........Pero sé que los vamos a conseguir....

¿Cuántas veces por semana concurren los chicos?

[Marcos Julianes] Los infantiles hasta 11 años, vienen sábados por la mañana. Los infantiles de 12, 13, y 14 años, jueves por la tarde y sábados la mañana. Los juveniles entre 15 y 19 años, martes y jueves por la tarde, y domingos. Además de eso, están las citas por la tutoría que tienen los chicos juveniles por su beca para terminar el estudio terciario. Tenemos 195 chicos con beca terciaria, y 7 chicos con beca universitaria.

¿Cuál es la estructura profesional que participa? ¿Quién lidera el proyecto?

[Marcos Julianes] Esto es un club de rugby. Como tal, tiene una Comisión Directiva que lidera, con su presidente, vice, tesorero, secretario intendente y vocales. La estructura profesional está sólo abocada al trabajo de las becas y su seguimiento. El club, para lo deportivo, tiene una administrativa, un canchero, un utilero, dos serenos, un parrillero, y un tutor para los viajes desde y hacia el club de los infantiles.

¿Hay voluntarios?

[Marcos Julianes] Tenemos mas de 50 voluntarios, entre los entrenadores, los juveniles del club que ayudan a entrenar a los chicos, chicos de colegios que vienen también, chicas del Labarden, la directora del Labarden, madres de los chicos, y mujeres nuestras que están desde el pricipio. Mi hija Damasia, 18 años, desde sus 13 años firme conmigo (dice que Virreyes es de ella), desde que yo tenía todo guardado en el primer piso de mi oficina, y todos los sábados a las 7 de la mañana, arrancaba con ella, y cargábamos el auto de pan, patys, gaseosas, y allá partíamos a armar todo a tiempo para cuando llegaban todos. Me acuerdo y me pregunto de dónde sacamos tantas ganas, porque ahora, aunque no se note, es todo mucho más fácil. Por empezar, tenemos techo, y antes era todo al aire libre.

¿Cuáles son los sueños de máxima?

[Marcos Julianes] El sueño de máxima, es como el horizonte: nunca se toca. Pero ahí está: sueño poder ir cumpliendo los desafíos; desde los obvios de conseguir los crecientes fondos y recursos humanos necesarios. Terminar la obra (sueño fácil al lado de los otros). Acompañar a los chicos que van creciendo, para que puedan sostener su rugby (niños chicos, problemas chicos...). Llegar a tener un equipo de jugadores grandes bien representativos, buenos estudiantes y buenos deportistas, para que derramen esa imagen al resto. Que se forme eso de la asociación de Virreyes con el estudio, que esos chicos puedan integrarse al manejo del club, que podamos pasarle la posta del manejo, como en todos los clubes, a los ex-jugadores que han mamado el espíritu. Que sean profesionales con título los ex-jugadores que tomen la posta. En lo deportivo, que se forme una base buena de juveniles con quienes formar el plantel superior. Que tengamos muchos jugadores formados en el club, para que sean ellos los líderes, y no se genere un vacío y perdamos identidad. Que siempre sea Virreyes un lugar de respeto a todos. Que nunca seamos un lugar de resentimiento, nunca un depósito de fracasados, de marginados, sino siempre una plataforma de lanzamiento, de triunfo, de unión, de alegría.

martes, 22 de abril de 2008

La transmisión y la apropiación de los contenidos de la Educación Física

La discusión acerca de los contenidos que debe transmitir la Educación Física ha sido y sigue siendo frecuente. Las críticas más habituales han sido las siguientes:
  • Estos contenidos no sirven, son viejos. En cambio, estos otros son actuales, modernos y deberían ser trasladados. Basicamente, sus mentores se preguntan...Si la transformación de la sociedad se da antes que la Educación Física ¿ Para qué sirve la Educación Física?
  • Una segunda línea argumental critica aquellos que son idénticos para todos. Los que pretenden homogeneizar a los alumnos, los que suponen que todos deben aprender las mismas cosas.
  • Finalmente, pareciera que otra crítica valiosa, que merece espacio y reflexión, es la que supone que los contenidos:
1. Se jerarquizan en función de su utilidad para ayudar a construir una sociedad mejor. En consecuencia, resaltan la atención que hay que prestarles a las demandas sociales. (Seguramente, al reflexionar sobre los contenidos que considera valiosos, el profesor no tendrá que aceptar todas ellas , pero sí estar atento a su existencia y orientación.)
2. Respetan la importancia que pueden tener en términos de ayudar a construir la subjetividad de cada alumno.
3. Aceptan un espacio indeterminado que se construye en el momento mismo de las prácticas.

Más concretamente, los contenidos deben colaborar a que los alumnos:
  1. No estén peleados con sus cuerpos.
  2. No los transformen en herramientas para someter o controlar a otros. Como sucede en muchas manifestaciones de las artes marciales o el boxeo, o, inclusive, los deportes de contacto que exaltan -por la manera en que son trasladados- la sumisión y el dominio.
  3. No conviertan sus cuerpos en objetos de consumo como sucede en muchas de las actividades físicas cuya raíz exhibicionista y narcisista es evidente, llámese fisicoculturismo, gimnasia aeróbica o cualquier manifestación que bajo el disimulado nombre de actividad física para la salud, impone un vínculo con el cuerpo acorde con los dictámenes de una sociedad que resalta la apariencia, el parecer por encima del ser.
  4. Tampoco los constituyen en territorios donde todo es posible. El cuerpo no es el lugar donde se establecen luchas existenciales, destinadas a superar estigmas de marcas de otros lugares.
Mariano Giraldes

Otra afección coronaria

Una enfermedad invisible apunta a las mujeres
Por Denise Grady
De The New York Times


NUEVA YORK.- Las mujeres son las víctimas preferidas de una enfermedad coronaria oculta que priva al músculo cardíaco de oxígeno, aunque las arterias luzcan limpias y libres de bloqueos en estudios con rayos X.

La afección, que podrían padecer tres millones de mujeres norteamericanas, aumenta considerablemente el riesgo de infarto. Sus síntomas principales son el dolor o las molestias en el pecho.

Sin embargo, en muchas mujeres que sienten dolor, la angiografía –estudio en el que se inyecta colorante en las arterias coronarias para observarlas con rayos X en busca de bloqueos- suele ser normal, por lo que no se receta tratamiento alguno. Pero tiempo después, las pacientes pueden sufrir falla cardíaca, que muchas veces es fatal.

“Cuando las arterias no se ven bloqueadas en los estudios, todos se relajan, incluso los pacientes”, aseguró el doctor George Sopko, del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Estados Unidos.

La mejor manera de que una mujer descubra si tiene las arterias enfermas es a través de estudios de medición del flujo sanguíneo al corazón. Las que tienen síntomas de enfermedad cardíaca, antecedentes familiares de esta afección u otros factores de riesgo son candidatas indiscutibles.

El hallazgo de esta característica difusa de la afección, que sólo afecta a las mujeres, forma parte de un conjunto de investigaciones cuyos resultados se publicaron ayer en dos revistas científicas –Circulation y The Journal of the American College of Cardiology-, y que exploran las diferencias entre la enfermedad cardíaca en hombres y mujeres.

Pocas similitudes

Las diferencias cardiológicas según el sexo han despertado gran interés en las últimas décadas, dado que los científicos comenzaron a advertir que resultados de estudios previos realizados en su mayoría en hombres no se adecuaban a las mujeres.

Entre las diferencias identificadas se encuentran que en las mujeres con enfermedad cardíaca el diagnóstico es más tardío, tienen menos posibilidades de beneficiarse con un bypass y las consecuencias son más graves cuando sufren un infarto.

Algunas se deben a que las mujeres sufren ataques cardíacos a mayor edad que los hombres y están más débiles. Además, los síntomas también tienden a ser diferentes: los hombres acusan un dolor insoportable en el pecho, mientras que las mujeres tienden a sentirse mareadas, descompuestas, con falta de aire y con mucho sudor.

La enfermedad cardíaca, el ataque cerebrovascular y otros trastornos cardiovasculares se ubican entre las principales causas de muerte. Aunque el riesgo aumenta después de la menopausia y se eleva con los años, la enfermedad cardíaca es la primera causa de muerte entre las mujeres mayores de 25 años.

Placas inadvertidas

La causa de esta enfermedad oculta se describe hoy como una difusa acumulación de depósitos grasos dentro de las paredes de las arterias y en las pequeñísimas arterias del corazón.

Los rayos X no detectan esos depósitos o placas como obstrucciones. Sin embargo, interfieren en el flujo sanguíneo y pueden dañar el músculo cardíaco hasta causar una isquemia.

La afección a menudo no se detecta y a las mujeres se les informa que no tienen nada de que preocuparse. Para el doctor Sopko, en cambio, deberían ser tratadas agresivamente por los problemas que llevan a la enfermedad arterial, como el colesterol alto, la hipertensión y la diabetes. Si fuera necesario, agregó, se les debería advertir que dejaran de fumar, que bajaran de peso y que hicieran más actividad física.

Según los estudios publicados, el riesgo de morir por un infarto de la mujer que fuma es el mismo que el de una mujer no fumadora con 45 kilos de más. “Para las pacientes, el mensaje es: si tiene síntomas, no crea que porque es mujer es inmune a tener problemas cardíacos”, afirmó Sopko.

Los descubrimientos se basan en un trabajo realizado con fondos gubernamentales, llamado WISE, para evaluar el síndrome de isquemia femenino. Iniciado en 1996, el trabajo incluyó a 936 mujeres con un promedio de 58 años y con síntomas que llevaron a los médicos a solicitarles una angiografía. El 25% de ellas era joven y premenopáusica.

A pesar de los síntomas, sólo un tercio del grupo tenía obstrucciones coronarias visibles. En cambio, en un grupo masculino con las mismas características, el 75% o más tenía obstrucciones graves, aseguró el doctor Carl J. Pepine, jefe de medicina cardiovascular de la Universidad de Florida, en Gainsville, y uno de los investigadores principales del WISE.

En los dos tercios restantes del grupo femenino –es decir, las que no tenían arterias obstruidas-, más de la mitad presentaba anormalidades en sus arterias, como la incapacidad para dilatarse, lo que puede causar isquemia, afirmó Pepine. Se observó tanto en las arterias coronarias como en las pequeñas que alimentan al corazón una red de pequeños vasos llamados microvasculación. Los tests demostraron que las paredes de las arterias estaban llenas de placas, pero se habían engrosado para acomodarlas, de manera que la abertura aparecía normal. Luego de cuatro años, la tasa de muertes por ataques al corazón en el grupo sin bloqueos fue del 10 por ciento. “Es demasiado para alguien con un angiograma coronario normal”, concluyó Pepine.

Traducción: María Elena Rey

martes, 8 de abril de 2008

Una relación más inteligente con el propio cuerpo

Una relación más inteligente con el propio cuerpo significa:
  • Una relación no alienada.

Dicho en el sentido de aceptar el propio cuerpo, con sus límites, pero también con sus inmensas posibilidades de relación, vínculo con los demás, expresión y aprendizaje. Muchas personas, presionadas por fantasías de conseguir cuerpos ideales, quieren "construirse un cuerpo" que jamás podrán alcanzar. De lo que se trata en realidad es aprender a "ser" corporalmente en el mundo. (No es una mala hipótesis considerar que una claudicación cardiaca también puede originarse en una relación de poco respeto y conocimiento del propio cuerpo).

  • Acorde con las exigencias sociales y culturales pero sólo hasta cierto punto.

Es que la cultura corporal actual, en muchas de sus manifestaciones, se vuelve contra el hombre al exaltar lo más superficial de su corporalidad. Hoy puede hablarse de una industria cultural de lo corporal. Como buena industria, se dedica a inventar, producir y distribuir mercancías, para que sean consumidas. Esas "mercancías" pueden explotar comercialmente nombres tales, como Body-pump, latino, hip-hop, Fight-do, Pilates, Tae-bo, Aero box o Body balance. Son técnicas gimnásticas, pero al ser estudiadas como un producto a ser vendido, tienen sus atractivos para aquellos más preocupados en parecer que en ser. Han hecho sus aportes al mundo de las actividades físicas; sin embargo, deben ser observadas con mucho cuidado cuando de prevención y rehabilitación se habla. No hay que olvidar una cuestión crucial en lo metodológico:

Punto clave: Muchas propuestas gimnásticas se basan en modelos de clase que exaltan la uniformidad. Uniformidad no sólo al intentar moverse todos igual y al mismo tiempo o al tratar de parecerse lo más posible al profesor o a los mejores ejecutantes, sino uniformidad en los criterios de selección de las variables de las cargas, también llamados "componentes esenciales de la prescripción", (Colegio Americano de Medicina del Deporte, ACSM, 1999). Si bien siempre ha resultado muy difícil precisar CUANTO ejercicio es el óptimo para asegurar la salud, algo sí puede afirmarse:

¡No existe, o al menos no debería existir una clase en la que todos los integrantes deban esforzarse con la misma cantidad, calidad e intensidad de ejercicio!

Prof. Mariano Giraldes

viernes, 4 de abril de 2008

Los jóvenes y adolescentes actuales (continuación)

Otro fenómeno frecuente en las distintas generaciones consistió en la demonización de los adolescentes y los jóvenes por parte de los adultos. Existió y existe una especie de ejercicio sintomático de fiscalización que solemos ejercer: consiste en echarle la culpa a los jóvenes de todo lo malo que pasa, sin advertir que ellos viven en primera persona lo que nosotros les estamos legando.
Y lo que le estamos dejando a una gran mayoría es la exclusión. Hace 40 años, si se hubiesen manejado índices de pobreza como los actuales, de un 35%, habrían caído los gobiernos. Si pensamos que la mitad de esos pobres son indigentes, es decir que no tienen aseguradas, en las condiciones actuales de mercado, una dieta mínima, el panorama se agrava aun más.
Existe, entonces, una pobreza de insuficiencia calórica; hay otra que tiene que ver con la imposibilidad de acceso a bienes y servicios y aun otra que tiene que ver con la relación que hay entre ricos y pobres, tal como se mide en otros países. En la Argentina, por variar, en ese aspecto también somos diferentes: Hay personas que son más ricas que los ricos de los países ricos y eso, en parte, explica por qué los pobres de nuestro país, son pobres como los de países pobres, pero en un país que no es pobre como la Argentina. Lo que es inconcebible.
¿Qué sentido pueden tener las actividades físicas en este contexto? Si ayudan a resistir, a pensar, a creer, a crear, mucho. Si la manera en que se transmiten como ha sucedido a lo largo de las épocas, sirven sólo para disciplinar, controlar, "higienizar" y reproducir estructuras de sumisión y consumo, no sirven para nada.
Y a no olvidar el "pan y circo". El deporte sigue siendo usado como herramienta de poder por los políticos de turno. Hacer cultura es resistir, dice Mempo Giardinelli. Concebirnos como pensadores de la cultura, tratar de ayudar a construir una cultura de lo corporal más crítica y significativa, no solucionará todos los problemas sociales, pero bien encarada, puede formar parte de un proceso de esclarecimeinto y emancipación. Hacer cultura corporal significa romper con ciertos mitos que aseguran que el deporte, por ejemplo, facilita la inserción social, el respeto a las reglas y la salud. Significa resistirse contra la estupidización de las personas a través de sus cuerpos. Estupidización de la que tenemos muchos ejemplos. Basta con observar aquellas propuestas corporales que nacen con la lógica de la mercancía y que son clásicas de la industria del fitness. En realidad, no suelen ser otra cosa más que nuevas formas de disciplinamiento social.
Imaginemos solamente las posibilidades que ofrecería ayudar -como maestros del cuerpo- en la construcción de un proyecto personal de autogestión corporal, que nunca puede hacerse en soledad, sino en contacto y vínculos con los otros. Y con una guía inteligente que facilite esa construcción.
Finalizo diciéndoles que ante ciertos interrogantes como el que plantea el título no caben explicaciones sencillas. Ante problemas complejos hay que buscar explicaciones estructurales. Hay problemas de los niños, los adolescentes y los jóvenes, destinatarios naturales de los programas de actividades corporales. Pero hay problemas en esas mismas poblaciones. La pobreza, la exclusión y la marginalidad NO ES UN PROBLEMA DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD, ES UN PROBLEMA EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD que ellos heredan. Resolvamos de una vez los problemas en la niñez, la adolescencia y la juventud para entonces sí poder dedicarnos a los problemas de ellos. Problemas estos que tienen que ver, desde luego, con su participación en propuestas de actividades corporales, con emplear su tiempo libre productivamente o su tiempo productivo libremente, con el esparcimiento, con su propia realización, con poder concebir proyectos de vida y no de muerte, como el que significa la droga o el alcoholismo.

Mariano Giraldes

jueves, 3 de abril de 2008

Los jóvenes y adolescentes actuales

Al hablar de jóvenes y de adolescentes existe la tentación de definirlos en función de la edad. Lo que sucede es que, paradójicamente se trata de dos grupos que no pueden ser definidos por la edad. Al menos en la actualidad.
Hacia 1920 o 1930 quedaba claro que los jóvenes dejaban de serlo a los 25 años. Hoy pensamos que la juventud comienza en esa época.
Con la adolescencia pasa algo similar. Siempre fue definida como una temática psicosocial, pero también con cierto límite de edad que se fijó alrededor de los 18 años. Era cuando se resolvía la famosa crisis de identidad motivada por el cambio corporal que implicaba la aparición de la pubertad y la sexualidad. La organización Mundial de la Salud recomienda hoy marcar su término alrededor de los 25 años.
Con el tiempo, comenzó a notarse que no todos los sectores sociales de todas las sociedades, recorrían de la misma manera ese período y por esa razón se comenzó a hablar de moratoria para describir a quienes son, sociológicamente hablando, los jóvenes. No son niños, han dejado de serlo por la fuerza de la biología, pero tampoco son adultos, con la carga y la deuda que se supone que caracteriza a la adultez. Están en transición, esperando cumplir con esa deuda que es lo que significa vivir en moratoria.
Lo grave es que existe hoy una especie de doble transición en el pasaje hacia la vida adulta. Una muy veloz en sectores populares, y otra más lenta, en sectores medios y altos. Cuanto más injustas son las sociedades más grandes son las diferentes velocidades de transición, por sector social.
De manera que puede decirse que, en la Argentina, pero no solamente en la Argentina, para ser joven hay que ser rico. También podría decirse que Susana Torrado, una conocida demógrafa argentina, que nuestra sociedad parece apurada por morir pronto, refiriéndose, precisamente, a la curva de envejecimiento de los sectores populares. Mientras más pobres, más rápido van asumiendo las tareas y las obligaciones de la edad adulta, menos recursos tienen para hacerlo, viven en peores condiciones y, por lo tanto, se mueren antes. Es muy cruel, pero puede decirse que ser pobre implica vivir menos.
Esa moratoria de la que hablamos antes, de la que gozan los sectores altos y medios de la población, es un privilegio y no debería ser así. En realidad, debería ser un derecho garantizado por el Estado, que el mismo Estado debería satisfacer. Pero lo impide su evidente debilitamiento como metainstitución. Lo que significa una fragilización de todas las otras instituciones que dependen de él. Como consecuencia, no todos pueden ser jóvenes con sólo ser jóvenes. Tal objetivo, que no es una utopía, requiere de un proyecto político, un programa de acción y de políticas sociales.
Insinuados estos aspectos “clasificatorios”, entre comillas, hablemos un poco de algunas características de las sociedades tradicionales, de las modernas y de las posmodernas, para apreciar de qué manera se han ido modificando.
En las sociedades modernas, la tradición no tiene el mismo peso, en cuanto a la transmisión de la cultura, los valores, el lenguaje o los modelos de significación. Los jóvenes van ocupando un lugar de mayor importancia, porque son los que demuestran mayor capacidad de aprendizaje de nuevos contenidos culturales y tecnológicos.
Hoy, en la modernidad tardía –posmodernidad para algunos- los jóvenes quedan en el centro de la escena comunicativa, publicitaria y de consumo. Es innegable que aparecen como estilo, como lenguaje comunicativo, como objeto de deseo. Las sociedades se han adolescentizado, idealizando a la juventud. Pero ese endiosamiento ha sucedido, nuevamente, en las clases media y alta de la población. En las clases populares, lo que existe es la marginación de los jóvenes, con dificultades para todo lo que signifique inclusión. Nada mejor para representarla, que pensar que inclusión significa posibilidades de acceso a la educación y a los empleos calificados. De manera que asistimos a una brecha entre jóvenes endiosados y jóvenes marginados, como una característica central de nuestra cultura. Casi todos nosotros tenemos experiencia en actuaciones profesionales con unos y otros.
Hablemos de otro mito que juega su aparente verdad en las edades que estamos analizando. Es el que habla del conflicto generacional, característico de las sociedades contemporáneas. Expresado casi como un juego de palabras, digamos que el conflicto consiste en la confrontación entre un joven que quiere ser “grande” pero no quiere ser adulto, porque descubre que los adultos han traicionado su propia juventud y su propia infancia. Descubre que los adultos se han adolescentizado y los toman a ello como modelo de identificación, debiendo ser al revés. Ante adultos desorientados los jóvenes están perdidos, porque necesitan la confrontación para crecer. En los años 60 y antes, la confrontación era grande. Ahora, en cambio, los jóvenes se encuentran en una situación de confrontación “blanda”, desdibujada, esquizoide. Sintetizando, puede decirse que vivimos en una sociedad caracterizada por la crisis de identidad, en la cual todo se vuelve adolescente.
Además, tanto esos adultos desorientados, como los mismos jóvenes, se encuentran inmersos en lo que podríamos llamar un malestar de época. No responde a una sola causa pero mencionaré una importante: el ciudadano promedio no se encuentra dominado por falta de información como en el pasado, sino por exceso de ella, por múltiples versiones que se entrecruzan. La velocidad de las imágenes es tan grande que no les permite a las personas hacerse su propio relato de identidad. Se vive en una búsqueda y una insatisfacción permanente, que, facilita la aparición de nuevos cuadros clínicos psicopatológicos que nada tienen que ver con la psicología clásica.
En épocas anteriores, en el siglo XVIII y XIX, el proceso de democratización de las sociedades y la cultura pasaba por una lucha para lograr un acceso cada vez más amplio de una información que, desde el poder, se restringía. Parte de las estrategias de dominación de los grupos en el poder, se basaba en ocultar cosas, por mantenerlas en secreto. La lucha por las libertades, pasó por ir ampliando ese universo de información disponible. Bien ahora sucede lo contrario: la velocidad de aparición de información es tan inmensa, que en ese mismo movimiento de apertura reside la máxima ocultación, con los inconvenientes mencionados.
Echemos una miradita sobre un hermoso problema de la clase media. Tiene que ver con la independencia económica y el abandono del hogar de los hijos, que parecen bastante cariñosos, pero no se van nunca del hogar. Los italianos, muy gráficamente los llaman mamones. Es que son como lactantes de 34 años, que siguen prendidos de la teta materna, aunque ganan 2500 euros por mes. Pero para que van a irse si la mamma les lava, les plancha, les cocina y tienen piedra libre con la novia, en la propia casa. Claramente, lo que sucede es que se niegan a madurar a precio de su autonomía adulta.
Mariano Giraldes

martes, 1 de abril de 2008

Proyecto Virreyes

Colegas: Quiero presentarles el Proyecto Virreyes
Este es un emprendimiento que se inició en el 2003 para chicos que no tienen acceso a la práctica de rugby por temas económicos y de cultura deportiva. Hoy día Virreyes cuenta con alrededor de 500 jugadores de 6 a 19 años. Creemos que a través de la enseñanza del deporte podemos colaborar en la formación de la persona, desarrollando valores como autoestima, solidaridad, compromiso, sacrificio, alegría, amistad, etc.
Lo interesante de todo esto y lo hace diferente, no es que solamente que enseñamos rugby, sino que además hay todo un equipo de profesionales (licenciados en ciencias de la educación, asistente sociales, docentes de diferentes materias, etc. ) que los apoya en actividades extra escolares para mantener a nuestros jugadores dentro del sistema educativo.
Aquellos que estén interesados en sumarse pueden contactarse conmigo a christensenguillermo@hotmail.com
Las posibilidades para ayudar son muchas. Van desde preparar un tercer tiempo, ser tutores, enseñar rugby, etc. Las actividades para infantiles son los sábados a la mañana y los juveniles martes/jueves por la tarde y domingo.
Y para los que creen que el rugby es un deporte machista, les comento que tenemos tres profes mujeres en la enseñanza del juego.
Les dejo la página para los que quieran interiorizarse: www.vrc.org.ar
Abrazo.
Guillermo Christensen

Proyecto Virreyes

El Virreyes Rugby Club es un emprendimiento de un grupo de deportistas y entrenadores que decidieron que la mejor forma de comprometerse con la realidad argentina era enseñar lo que amaban y sabían hacer bien: practicar rugby.
Así nació el Proyecto Virreyes, una incipiente escuelita de rugby establecida en la localidad de Virreyes, Partido de San Fernando, orientada a promover la integración social y la construcción de lazos comunitarios a través de la práctica del rugby y de la educación en sus valores.
La escuelita, iniciada a principios del año 2003, creció mucho en poco tiempo. El entusiasmo de los chicos, la dedicación de entrenadores y voluntarios, la visión de las empresas y los particulares que no dudaron en colaborar generosamente, el apoyo de FATE, que cedió el espacio físico, y la colaboración del Obispado de San Isidro y de las escuelas de la zona, produjeron un fenómeno deportivo y social de repercusiones importantes en las vidas de los chicos y sus familias y en las de las personas involucradas en el proyecto.
El Proyecto Virreyes alberga a 400 jugadores de entre 6 y 19 años provenientes de familias en situación de vulnerabilidad. Hoy alcanza personería jurídica como asociación civil sin fines de lucro bajo el nombre de Virreyes Rugby Club, y como tal ha sido inscripto en la Unión de Rugby de Buenos Aires.
Los logros alcanzados impulsaron a la Municipalidad de San Fernando a ceder en comodato por diez años, con opción a otros diez, un terreno de tres hectáreas en el Parque de la Reconquista para que Virreyes R.C. construya su sede. Este nuevo emprendimiento, fundamental para la consolidación del Proyecto, presupone el acondicionamiento del terreno para la construcción de las canchas y del resto de las facilidades que constituyen el espacio físico de un Club. En febrero de 2007 se realizó la mudanza de las actividades del club a su sede propia, mientras que se continúan los trabajos de acondicionamiento de sus instalaciones.
Además, atentos a la situación en que se encuentran muchos de los adolescentes que pasan a las divisiones juveniles, el VRC ha concretado alianzas estratégicas con la Fundación CEMIC y con el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires. Acompañando a los chicos en la escuela y asegurándoles el acceso a la información en materia de prevención del abuso de sustancias adictivas y de la educación para la salud, el VRC pretende brindar un espacio de contención integral para sus jugadores, que les permitirán entrar en la edad adulta con recursos personales que les faciliten el acceso a una vida digna y plena.