Buscar este blog

viernes, 28 de diciembre de 2007

Esteroides Anabolizantes

Los esteroides anabolizantes (anabólicos), se utilizan médicamente con dos grandes fines:


1. Por sus acciones androgénicas, se la utiliza en los casos en los que la persona no posee suficiente testosterona.


2. Por sus posibilidades para aumentar la masa muscular. Por ello se la utiliza en casos de desnutrición severa, tratamiento de cierto tipo de cánceres, anemias, etc.
El prototipo de esteroide anabolizante es la hormona masculina testosterona. Los análogos sintéticos más conocidos son la mesterolona, la metenolona, la nandrolona y el estanozol.



El Abuso de Esteroides
Uno de los primeros usos no médicos de los esteroides ha sido su empleo en el deporte, para aumentar el rendimiento físico. De ahí, su uso fue extendiéndose a todos los que deseaban mejorar su apariencia corporal, a través del desarrollo muscular. Las mujeres, también la usan para reducir la grasa corporal o modificar la imagen corporal. Se olvida que la utilización de la droga siempre producirá efectos virilizantes.


Los anabólicos se administran por vía oral o se inyectan y los atletas, para evitar los trastornos adictivos que los poseen, suelen tomarlos en ciclos de semanas o meses, más que continuamente.



Peligros para la Salud
Los principales efectos adversos incluyen:

  • Tumores hepáticos.
  • Ictericia.
  • Retención de líquidos e hipertensión arterial.
  • Acné.
  • Temblor.
  • En los hombres: reducción del tamaño de los testículos, infertilidad, calvicie y desarrollo de los senos.
  • En las mujeres: crecimiento del vello facial, cambios o cese del ciclo menstrual, aumento del tamaño del clítoris y cambios en la voz.
  • En los adolescentes: cese precoz del crecimiento por madurez esquelética prematura.El abuso de esteroides puede ocasionar importantes trastornos psiquiátricos, que incluyen síntomas similares a los maníacos y que llevan a episodios violentos, incluso homicidas. Muchos usuarios pueden sufrir celos paranoides, irritabilidad extrema, delirio y alteraciones del juicio que surgen de sentimientos de invencibilidad.

No se disponen de datos de nuestro país, pero las estadísticas mundiales alertan sobre el gran incremento en el uso de anabolizantes. En Brasil, se calcula que el 60% de los asistentes varones a los gimnasios se anaboliza.

La lectura como lujo

En 2000 Michael Rogers, periodista del New York Times, hizo un comentario revulsivo que tuvo considerables repercusiones. “En 2020 la lectura será un lujo, no una necesidad”.
Cuando le pidieron que se explicase, realizó una serie de observaciones interesantes. Dijo: “Intentaba hacer pensar a la gente. Lo que expresé no es en realidad lo que yo pienso o algo con lo que esté de acuerdo, sino lo que puede ocurrir en dos décadas si continúa un hecho que hoy es una realidad: el 31% de los estudiantes universitarios norteamericanos no comprende el libro que lee. Observo una caída en el nivel de lectura y no creo que sea porque la gente sea más estúpida, sino que leer es más arduo que otras formas de obtener información, como el audio y el video que pueden ser utilizados en el momento que uno lo desee, una clave de Internet, hoy en día, también merece ser considerada: los textos breves funcionan mejor. Los emails son cortos, los mensajes de textos son aún más breves. Creo que estamos ante una movida hacia textos cada vez más cortos y esto será una gran pérdida”.
Seguramente estas apreciaciones serán de valor cuando evaluemos los resultados de este Blog. En definitiva cada uno de los que participen en él deberán enfrentarse con textos en pantalla para ser leídos.
Mariano Giraldes

jueves, 27 de diciembre de 2007

Tabaquismo, obesidad y disfunción eréctil

NUEVA YORK (The New York Times).- Fumar eleva el riesgo de disfunción eréctil un 50%, y la obesidad casi lo duplica, según nuevas investigaciones que analizaron la dieta y el estado físico de más de 22.000 profesionales de la salud de los Estados Unidos desde 1986 hasta 2000.
Al principio del estudio, los investigadores encontraron que los hombres con función eréctil buena o muy buena tenían una prevalencia menor de tabaquismo, un más bajo índice de masa corporal y menos hipertensión, enfermedad cardíaca y diabetes que aquellos que informaban tener una función regular, pobre o muy pobre.
Entre los hombres que comenzaron el estudio con buena o muy buena función eréctil, aquellos que gastaban un nivel de energía equivalente a correr durante una hora y media por semana redujeron un 30% su riesgo de disfunción eréctil comparados con el grupo de menos actividad física. Pero en cualquier nivel de actividad, tener sobrepeso aumentaba el riesgo de disfunción. Los hombres que tenían sobrepeso y además eran inactivos tenían un riesgo dos veces y media mayor que aquellos que eran activos y de peso normal.
Los hallazgos, publicados en el número de julio de The Journal of Urology, fueron parcialmente financiados por Pfizer, y uno de los seis autores del trabajo tenía lazos financieros con la compañía.
Fumar y ser obeso también aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca, pero conducen a la disfunción eréctil a una edad más precoz, a tiempo para comenzar a tomar medidas preventivas.
"La magnitud del riesgo es bastante impresionante -dijo Eric B. Rimm, profesor asociado de epidemiología de la Universidad de Harvard y autor principal del estudio-. Un riesgo dos veces y medio mayor, si uno está excedido de peso y no hace actividad física, debería ser un incentivo poderoso para que la gente comenzara un programa regular de ejercicio físico y un plan alimentario para perder peso."

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Mujeres del mundo... ¡Atención!

Por como viene perfilándose el Blog, les diría hoy que desde nuestra propuesta aparecerán dos tipos diferentes de intervenciones:
1. Aquellas constituidas por artículos o colaboraciones, dirigidas a un público de profesionales de corte más académico-científico.
2. Aquellas referidas a temas de una cultura corporal aptas para todos aquellos interesados en el bienestar, la aptitud física y la salud.
En este último sentido el pequeño escrito referido al entrenamiento muscular femenino que continúa es una de las tantas informaciones que coloco en la cartelera del gimnasio –por lo tanto necesariamente breve- destinadas a desmitificar ciertas presunciones muy extendidas en la cultura de los gimnasios.

Mujeres del mundo... ¡Atención!

Es muy conveniente que puedas diferenciar entre transformación e hipertrofia muscular. Con un buen programa de aptitud física se convierte el tejido graso en tejido muscular. De manera que hay una verdadera conversión y tus músculos aumentan el grado de dureza.
La hipertrofia en cambio es un proceso de crecimiento muscular, casi nunca bienvenido por ustedes, que sólo se produce en la mujer cuando:
1. Toma esteroides anabólicos como algunas deportistas.
2. Posee un biotipo atlético (masculino).
3. Se entrena en un programa de fuerza diariamente y durante varias horas.
Definitivamente, el entrenamiento en la mujer produce transformaciones musculares pero no proceso hipertróficos que dependen, básicamente, de la testosterona.

Semana 49 de 2007

En La Nación del 9 de diciembre pasado, el periodista Esteban Peicovich, nos brinda su interpretación personal de lo que es un Blog que se presta perfectamente para este espacio.
“El Homo Blog ha venido. Nadie sabe cómo ha sido. Pero no hay misterio: zafó de la mordaza. Saltó del idioma al idiolecto. Del chamuyo general, al privado. Ahora es mono editor: edita diario propio. Bastó que Adán comiera chips para que se le ocurriera escribir de nuevo el mundo.
A gusto de su ombligo (ojo dormido a la espera de su hora). Le llegó. Se llama Blog. Bitácora. Diario. Hoja de ruta. Es una Mini Biblia. Un New Yo Time. La pizarrita donde poner a temblar verbos que no verban, y los sueños que sólo unos pocos sacaban a la luz. Un ¡Oh! rotundo se elevó cuando se supo que la especie se entretejía a sí misma con Internet y que se podría tener mil periódicos y mil emisoras en cada casa. O que llegaría al fin la hora y el modo de novelar vida propia y echarla al mundo como botella al mar. Que se podía sumar el universo personal a la conversación del mundo. ¿Cambio de tecnología? Sí, y albricias. Pero ella y su maravilla solas no bastan: también debe cambiar uno. Salirse del ayer verbal, de las frases viejas, de la retórica trucha (que abunda maltratando a la vera). Hoy y aquí (2007, Tierra), el bloguero actúa como vanguardia de un nuevo periodismo y de una nueva narrativa. La historia hace crac. Se vive fenomenal cambio de época. Algo muere. Algo nace. En la función que presta el blog guarda símbolo y mensaje. Rescata la voz individual y colabora a compartir la coral. Hay 113 millones de blogueros en el mundo (un cuarto de millón son argentinos) y una página planetaria (Wikipedia) con 3.000.000 de puertas de ingreso al saber. La nueva educación adoptó al blog. En nuestro país hay ya maestros y alumnos que lo tienen de puente. Cuánticos, genéticos y digitales buscan echar luz en la noche oscura del alma y del cuerpo. Mediante números. O átomos. O células. Queda siempre la reserva de la palabra. La hominización no llegó por palancas, ruedas, compases, número Pi, aviones o Internet. La tecnología matriz de la especie está en la palabra. Ella nos enhebra el relato de la vida. Cada día llegan miles de bebes con software bajo el brazo y vanse miles de adultos con hardware vencido. Tornillo. Palabra. Homo Tecno. Homo Blog”.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Alcoholismo: Una adicción más

El alcohólico es, como el drogadicto, un enfermo. Lo que sucede es que el alcohol es la droga más aceptada socialmente, la más barata y la más difundida. Sin embargo, tanto en los accidentes como en cuestiones legales derivadas de su ingesta, supera con creces a cualquier otra adicción.

Lo que hay que saber:
  • Un bebedor moderado es aquel que ingiere tres días por semana menos de 100cc de etanol. O presenta menos de 12 estados de embriaguez por año.
  • Un bebedor excesivo es aquel que ingiere más de 100cc de etanol por día. (Un litro de vino, 2 litros de cerveza o medio litro de bebidas destiladas).
  • El alcohólico presenta dependencia física al alcohol. Obliga al individuo a no poder detenerse o abstenerse después de haber comenzado a tomar.
  • Se calcula que en la Argentina hay unos 3.000.000 de bebedores excesivos. De entre ellos 800.000 son alcohólicos.
  • Antes el alcoholismo estaba acotado a la edad adulta y adolescencia tardía. Ahora es la adolescencia temprana y la vejez las etapas que aparecen más afectadas por este problema.
  • En el nivel mundial hay dos mil millones de personas afuera del sistema. Ni siquiera son explotables, son material de descarte. Es fácil que se vuelque al alcohol, la droga o la violencia. Es la marginalidad servida en bandeja. Es por eso que se dice que el alcoholismo es una enfermedad social y como tal, el Estado la tiene que tratar. Vale la pena recordar que el presupuesto para salud del país llega a los 20.000 millones de dólares anuales. No es una cifra menor y sin embargo, los presupuestos no llegan a los hospitales.
  • Un enorme porcentaje de los accidentes de tránsito se producen por exceso de alcohol. Los riesgos aumentan en la medida que aumenta el porcentaje de alcohol en sangre. Las señales más evidentes y progresivas son:
  1. Disminución de los reflejos.
  2. Falsa apreciación de las distancias.
  3. Subestimación de la velocidad.
  4. Euforia. Que demora el tiempo de reacción y disminuye la percepción de los riesgos de las maniobras.
  5. Perturbación del comportamiento.
  6. Fuerte fatiga, dificultades en la visión.
  7. Embriaguez notoria.


Las enfermedades más corrientes que produce el alcohol son las siguientes: pancreatitis aguada y crónica, gastritis crónica, úlceras gástricas, úlceras duodenales, infertilidad, pérdida de la potencia sexual, depresión de las funciones cerebrales, cirrosis hepática, retardo mental y malformaciones cráneo-faciales en los hijos.

viernes, 14 de diciembre de 2007

Hacia una revalorización de la Educación Física

Si bien hoy la educación física está “presente” en los distintos niveles del sistema educativo(inicial, EG.B 1 y 2, Polimodal, etc.); creo que aún no son suficientes la cantidad de horas asignadas a la misma (dos estímulos semanales).
Bien sabemos los especialistas del área que con dos estímulos semanales no podemos desarrollar las distintas capacidades motoras ni las destrezas y/o técnicas de los distintos deportes. Seguramente podemos hacer un poco de todo en una hora sin profundizar nada.
Es indudable que según los niveles, el tiempo y la motivación variarán, eso se puede ver claramente en las clases de polimodal, octavo y noveno año, por lo que se hace sumamente difícil “programar una clase para cada alumno” (cuando los grupos son numerosos: +-36 alumnos) y “conformar a todos”.
A continuación expondré unas sugerencias producto de mi experiencia como profesor y de la observación de distintas clases que creo fundamentales tener en cuenta si queremos revalorizar el área en la práctica y no solamente en los papeles:
1- Capacitación específica del profesor de educación física en los horarios de perfeccionamiento docente.
2- Más horas semanales (tres como mínimo) y hacer todo lo posible para que se den en días alternos.
3- Mejorar la infraestructura existente y construir gimnasios para una mejor calidad de las clases (cuando el clima es desfavorable).
4- Invertir más en material didáctico (pelotas, colchonetas, sogas, etc.).
5- Ser más pragmático a la hora de sacar un mástil porque molesta en el patio, sin tanta burocracia.
6- Concentración de las horas en uno o dos establecimientos con buena remuneración para evitar el “profesor taxi”.
7- Disminuir la matrícula en los grupos numerosos a (28-30 alumnos como máximo).
8- Volver al concepto de disciplina bien entendido, es decir que el alumno no haga lo que se le da la gana.
9- Que el docente sea consecuente entre lo que dice y lo que hace.
10- A la hora de planificar las clases tener en cuenta las motivaciones de los alumnos y las del profesor y no sólo atenerse al documento curricular en boga.
11- Utilizar el recurso de la competencia como medio de superación y respeto de las reglas, como así también de intercambio sociocultural con otras escuelas, clubes, etc.
12- “Aprovechar” el auge que tiene hoy en nuestro país el fitness y las distintas variantes gimnásticas y/o deportivas no para oponernos porque sí sino para integrar y mejorar nuestra educación física, sacándola del “acartonamiento” que sigue heredando de lo “meramente deportivo”.
13- Crear grupos de encuentros entre profesores de educación física para poder disentir y ponernos de acuerdo de qué educación física deseamos para nuestro país y no transferir datos de otros países con realidades muy diferentes a la nuestra.
Resumiendo: durante muchos años estuvimos repitiendo un patrón de comportamiento sobre el “qué hacer” en las clases y “quién o quiénes lo decían”, hoy creo que más que nunca deberíamos concentrarnos en el qué, en el cómo y en el por qué, producto del encuentro, la reflexión, la capacitación, teniendo en cuenta a los alumnos “reales” del sistema educativo, respetando su idiosincrasia sin dejar de lado la responsabilidad que es educar al alumno por y a través del movimiento para que sea una mejor persona y pueda socializarse y disfrutar del ejercicio para mejorar su calidad de vida y tratar por todos los medios de trabajar en forma interdisciplinaria, dejando de lado los egoísmos, vedettismos y demás lacras sociales que lo único que han logrado con nosotros hasta el momento es dividirnos y que cada uno defienda “su quintita...”
Me despido con unas frases para la reflexión:
“No busquemos tamaño en la pelea, sino ser lo mejor en nuestras filas.”Douglas Malloch
“Es el pobre en su horfandáde la fortuna el desecho, porque naides toma a pechosel defender a su raza. Debe el gaucho tener casa, Escuela, iglesia y derechos.”Martín Fierro(verso 4825)

Néstor Fabián Trepode

miércoles, 12 de diciembre de 2007

¿Vivir muriendo o morir viviendo?

Hay personas que eligen vivir muriendo, algo inevitable. Otras, que prefieren morir vivendo.
¿Juego de palabras? No.
Las que mueren viviendo son las que se auto-imponen límites de todo tipo o viven presos del dolor y la conmiseración. Se muere viviendo cuando uno detiene su desarrollo personal, cuando se resignan los proyectos o se estrangulan las ilusiones.

ENVEJECER

Envejecer es un proceso de toda la vida. Uno envejece como ha vivido. Pero, sin dudas, es la única manera conocida de vivir más tiempo.
Definitivamente, envejecer es cosa de jóvenes, los viejos ya envejecieron.
Vale la pena recordar que el 80% de las enfermedades que lleva a la gente a los geriátricos se evitarían con una alimentación razonable y ejercicio para evitar el sedentarismo.
Mariano Giraldes

jueves, 6 de diciembre de 2007

Trastornos Alimenticios

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO DISCIPLINA DE INTERVENCIÓN SOCIAL
El paradigma técnico que dominó la disciplina durante muchos años parece batirse en retirada. Al menos así parecemos entenderlo muchos de nosotros que insistimos en que la Educación Física, sin abandonar la transmisión de sus saberes corporales, más profundamente arraigados en la cultura, debería ser resignificada por sus posibilidades de intervención social.

¿Cuán es socialmente significativa una práctica social como es la nuestra?
  1. Cuando es útil en el aquí y en el ahora de cada practicante, cualquiera que sea su lugar de ejercicio. Tanto vale que sea en la escuela, el club, el gimnasio, la parroquia o el centro comunitario.
  2. Cuando está vinculada al avance del conocimiento científico. Por lo tanto dispuesta a destruir mitos y desenmascarar las trampas de las modas del cuerpo que atraviesan la sociedad, por ejemplo.
  3. Es adecuada a la sociedad y la cultura en la que se inserta el sujeto.
  4. Le sirve para pensarse a sí mismo en forma crítica y eso lo ayuda a tomar decisiones sobre su vida y su salud.
    Es en el marco de esta línea argumental que presentamos en el blog temas como los trastornos alimenticios, que podrían tener destino de charlas, intervenciones breves en las mismas clases o respuesta a interrogantes de alumnos, padres u otros especialistas docentes. El conocimiento está a disposición; lo terrible parece ser que no muchos están dispuestos a utilizarlo.

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
ANOREXIA Y BULIMIA

Los trastornos de la alimentación son desordenes marcados por conductas obsesivas frente a la comida y, por lo general, una preocupación excesiva por el peso y lo que se ingiere.
Una de las más conocidas es la anorexia, cuyo síntoma básico es la negativa a ingerir alimentos, con la consecuente pérdida de peso. Los pacientes se sienten a disgusto con su cuerpo y su peso corporal. En las mujeres, la ausencia de al menos tres períodos menstruales consecutivos puede ser el dato para diagnosticarla. Hay dos tipos de anorexia: la restrictiva (la persona no come) y la bulímica (se dan atracones seguidos de vómitos autoinducidos, o se recurre al uso de laxantes o diuréticos).
Además, existen trastornos alimentarios no específicos y personas que, esporádicamente, se dan atracones.
El gran desafío que la anorexia plantea a los profesionales de la salud está encerrado en una pregunta ¿Cómo curar a quién no quiere curarse? Muchos psicoanalistas narran que han tenido pacientes que les dicen : “No quiero tener el cuerpo que me imponen que tengan”. Lo que es impresionante porque tal concepto puede ser expresado por personas que deberían pesar 20 kilos más. La anorexia, en términos generales es un trastorno que se da en las grandes capitales, en las zonas más desarrolladas del mundo industrializado. En la Argentina, por ejemplo, hay lugares donde ni saben de qué se trata, en contraposición con lo que sucede en Buenos Aires, Córdoba o Mendoza.
Cerca del 1 % de la población mundial está afectada. Nuestro país marcha en segundo lugar -después de Japón- en la incidencia de anorexia nerviosa en su población. Una adolescente de 16 años la reflejó perfectamente con esta frase: “Soy un zoológico: tengo un chancho en la mente, una lombriz en el estómago, un león en la boca y dos elefantes en las piernas”.
Aunque en los últimos años aumentaron los casos de hombres que sufren trastornos de la alimentación, la abrumadora mayoría son mujeres. En la Argentina, un 10 % de los hombres consultan por este tema y sólo un 2 % sufre realmente de bulimia o anorexia.
En muchos casos ocurre que, ante la sensación de falta de control en sus vidas, por las condiciones que imponen las sociedades actuales, las chicas empiezan a controlar sus cuerpos. Es como si se dijeran: “No puedo controlar lo de afuera, controlo mi alimento”.
A la larga, ese esfuerzo trae complicaciones físicas: falta de minerales, amenorrea, deficiencia de la glándula tiroides, osteoporosis, baja presión, descenso excesivo de la temperatura corporal. En algunos casos, el cuerpo, para producir calor, genera un vello muy suave llamado lanugo.

Tratamientos
Las causas que confluyen para originar una anorexia, tal como hemos vislumbrado, son muchas y variadas. Por eso, el mejor tratamiento debe ser encarado por un equipo multidisciplinario integrado por psicólogos, nutricionistas, psiquiatras, especialistas en terapia familiar y médicos clínicos. El trabajo conjunto apunta a lograr un equilibrio entre normativa clínica y escucha. O sea: lo que dice la nutricionista se acata sin discutir. Y en el gabinete psicológico se habla, se protesta, se expresa todo lo que haya por decir. Es un trabajo arduo, delicado, que exige dedicación e infinita paciencia.
Las primeras fases del tratamiento se orientan a restablecer la salud física. Es que no se puede esperar que aparezcan los deseos de comer. Una gran cantidad de pacientes tienen que alimentarse para desarrollarse, dado que tienen edades que varían entre los 13 y los 17 años. Luego, con mucha serenidad y tiempo se trabaja para que aparezca el deseo de comer. Si el deterioro físico es preocupante, el equipo médico puede llegar a disponer una internación médica.
Hasta lo que aquí se conoce, el esquema terapéutico recomendado es uno en el que es tan importante indagar en la difícil zona de los conflictos vinculares como insistir en los más básicos hechos del día a día. Por ejemplo, sentarse a la mesa para comer. Y disfrutarlo.

El testimonio de una paciente
La descripción que hace una paciente de su enfermedad, que sufrió durante 10 años es aterradora: “La anorexia es un infierno en vida. Algunos dicen que es una enfermedad autoinfligida: yo digo que nadie elegiría vivir de este modo. Imaginen tener otro persona habitando su cabeza, criticándolos y calculando constantemente, sin darles jamás un respiro. Así es esto. La anorexia llena la mente, el cuerpo y el alma; no deja espacio para nada más. Cuanto más pequeño uno se hace, menos siente emocionalmente. No tiene que lidiar con la vida nunca más”.

Bibliografía: “Anorexia y bulimia: lo que hay que saber”. Autores varios (Ed. Gedisa).“ Comer todo o comer nada”, J.L. Colombo, (Ed. Lumen)

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Datos de una crisis

Si tuviese que sintetizar desde qué lugar escribo este blog diría que lo hago como profesor de Educación Física, interesado profundamente en pensar una cultura de lo corporal. Es que de esa manera pienso que podríamos concebirnos: como pensadores de un aspecto de la cultura toda que es la cultura del cuerpo. Y como transmisores e intermediarios de la misma. Desde ese espacio espero los aportes, las enriquecedoras oposiciones a líneas teóricas expuestas y las colaboraciones desde otras miradas.
Aquí registro una serie de datos que hablan de las circunstancias por las que atraviesa la Educación Física, desde hace tiempo. Muchas veces, las mismas han adquirido tal notoriedad que es ya un lugar común hablar de una crisis de la disciplina. Pero son tantas las crisis en casi todos los territorios de la actividad humana que, tal como dice el sociólogo inglés Giddens, la idea de crisis está en crisis.
Además, tanto se habla de ellas que hablar de crisis más parece un rezongo que una reflexión sobre lo que suele hacer falta ante ellas: considerarlas un momento de decisión. De manera que ante los datos que expongo, habría que concluir que lo que hace falta es decidirse a enfrentar los problemas expuestos y diseñar una estrategia inteligente para resolverlos en el marco de la realidad profesional que cada uno enfrenta.
Vale la pena recordar que cuando la realidad es muy angustiante lo único que sirve es no mirar para otro lado- una forma de ignorarla- y luego actuar reflexivamente.


DATOS DE UNA CRISIS


1. En el 92 % de los países la EF. es obligatoria. Pero no se cumple esa obligatoriedad y pierde credibilidad.

2. La EF. goza de bajo estatus en relación con otras disciplinas académicas y educativas.

3. Se registra una disminución del tiempo asignado.

4. Como era esperable, esta tendencia ha alcanzado a los fondos destinados a ella.

5. Las instalaciones y materiales son inadecuados o insuficientes. El mantenimiento muy bajo.

6. El grado de formación y especialización de los profesores es frágil.

7. Existe un marco legal adecuado, pero chicos y chicas no tienen iguales posibilidades de desarrollar proyectos personales de educación corporal. El género, la etnia, el lugar de pertenencia social, la historia personal y hasta la capacidad simbólica, determinan las maneras en que cada uno se relaciona con su cuerpo y las expectativas que sobre él se tienen.

8. La integración de personas discapacitadas suele ser mínima.

9. Los alumnos de nivel medio, no privilegian la EF. como una de sus materias favoritas. Expresan, además, una muy mala opinión de la mayoría de los profesores que han tenido.

10. Los profesores de EF. solemos ostentar un pobre convencimiento sobre la dignidad y relevancia de nuestra tarea. Es cierto que hemos fracasado en comunicar un mensaje significativo a una sociedad que manifiesta nuevas demandas en torno a lo corporal. La negativa a considerar dentro de los contenidos, los usos del cuerpo que muestran las culturas juveniles, por ejemplo, constituye un clásico de la historia de nuestra EF.

Mariano Giraldes

martes, 4 de diciembre de 2007

Enfermedades del sedentarismo y ejercicio

Colesterol en la salud cardiovascular.

Habitualmente se asume a las grasas como nocivas para el organismo y no siempre es así. De hecho cumplen funciones muy importantes como formar parte de las membranas celulares, constituir una reserva contra el frío y hasta ser parte de algunas hormonas. Su origen en el organismo es diverso y responde a distintos mecanismos:
1. Se incorporan con la dieta.
2. Se fabrican a partir de sustancias más simples.
3. Se producen por degradación de sustancias más complejas.

En el cuerpo hay movilización e intercambio de grasas entre hígado y el resto de los tejidos a través de la sangre. Para poder circular por ella deben combinarse con proteínas formando las llamadas lipoproteínas. Las más conocidas son:
1. Las LDL Lipoproteínas de baja densidad o colesterol malo.
2. Las HDL (Lipoproteínas de alta densidad o colesterol bueno).
3. Las Liproteínas.

Estas lipo deben mantener un equilibrio en la sangre. Cuando se altera se dice que se está en presencia de una dislipemia que puede ser un índice de enfermedad cardiovascular(aterosclerosis).

Dilipemias que producen enfermedad cardiovascular
1. Hipercolesterolemia.
2. Hipocolesterolemia HDL (bajos niveles de colesterol HDL).
3. Hipertrigliceridemia.
4. Dilipemias combinadas.
La primera es reconocida como la causa más frecuente de ateroesclerosis. De hecho: sin alteración del colesterol no habría ateroesclerosis.

Reducción del colesterol y su impacto en la salud
Los grandes estudios de prevención mostraron evidencia contundente de que la reducción de colesterol. Desminuye el riesgo de eventos tanto en pacientes con la enfermedad conocida, como en individuos sanos pero portadores de Factores de riesgo.

Resultado de los tratamientos actuales
Por cada 1 % que cae el LDL en sangre, el riego cardiovascular se reduce en un 2 %.

¿Cómo reducir el colesterol?
1. Tratamiento farmacológico.
2. Tratamiento no farmacológico.

El tratamiento no farmacológico se basa en la corrección de tres factores:
1. Sedentarismo.
2. Sobrepeso u obesidad.
3. Dieta aterogénica.
El sedentarismo favorece el desarrollo de Factores de Riesgo como exceso de peso, obesidad y diabetes. Realizar actividad física en forma regular reduce la concentración de colesterol malo y eleva los niveles del bueno.
Además, reduce la presión arterial en hipertensos y previene la diabetes. Siempre es conveniente realizar una evaluación cardiológica antes de iniciar un plan de ejercicios, sobretodo si el paciente no está previamente entrenado.
El sobrepeso como la obesidad son factores de riesgo muy vinculados a la presión arterial y la diabetes. Su corrección facilita el manejo del resto de los factores de riesgo y mejora el pronóstico.
Dietas aterogénicas son aquellas que por su alto contenido en grasas saturadas promueven el desarrollo de aterosclerosis y enfermedad cardiovascular. Una dieta que reemplace una proporción de grasa saturada como la que se encuentra en la manteca y en el queso; por grasa no saturadas -mono o polisaturadas- que se hallan en el pescado y en el aceite de oliva suele ser la primera indicación médica.
La ingesta de colesterol no debe ser mayor de 200 miligramos por día y la de grasa saturada no debería representar más que el 7 % del valor calórico total. Cuando la dieta no logra su objetivo al cabo de 2 o 3 meses se puede iniciar tratamiento farmacológico.

  • Una investigación hecha con 590 pacientes en 20 centros de rehabilitación mostró que sólo un mínimo porcentaje del 5 al 8%, cumple con la metas clínicas recomendadas para reducir el riego de un nuevo proble cardiovascular que es del 30 al 50% en diez años.
  • Un 43% de los que se ejercitan abandona el programa antes de los 6 meses.
  • Los factores de riesgo prevalecientes fueron el sedentarismo (76%), el sobrepeso y la obesidad (81%), la dislipidemia (82%), y la hipertensión arterial (64%).
  • El 46% de los pacientes dejó de fumar después del episodio agudo, un 13% siguió haciéndolo.


Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Ciencias de la vida, a cargo de 30 profesionales dirigidos por I. Kovalsky, M.J de Gregorio, V. Ugalde y F. Holway determinó entre 1.588 chicos de 10 a 11 años de 80 escuelas públicas porteñas que el 96% de los varones y el 92% de las chicas no realizan actividad física programada fuera de clase.

  • La media horaria de presencia ante la pantalla entre los chicos que asisten a escuela de jornada simple es de 3,43 horas. Entre los que asisten a escolaridad completa es de 2,44 horas.
  • Consumen un 15% de calorías más que las recomendadas para la edad. El consumo promedio de los entrevistados era de 2.300 calorías diarias. Con poca fibra y escasa cantidad de frutas y verduras. El 57% no come ninguna fruta por día, el 26% sólo una y apenas el 17% consume dos.
  • La obesidad es ya considerada una epidemia. El síndrome metabólico se encuentra ya en la infancia con colesterol elevado, triglicéridos y el HDL muy bajo e hipertensión.
  • Al mismo tiempo que mira TV el 50% de los chicos hace la tarea. El 30% escucha música, el 10% usa la PC, el 10% habla por teléfono y el 10% lee.
  • Según una encuesta del Ministerio de Educación, de acuerdo al programa de Escuela y medios a cargo de Roxana Morduchowicz, los chicos de entre 11 y 17 años pasan 6 horas por día con los medios.
  • Sólo el 11,4% de los chicos escolarizados concurre a los Centros de EF. a practicar algunas de las actividades gratuitas que se proponen en ellos.

La Felicidad, un preciado bien

Para muchos filósofos las condiciones determinantes para la felicidad son:
1. La autonomía.
2. La competencia personal, el saberse capaz en la esfera profesional, por ejemplo.
3. La calidad de los vínculos con otras personas, comenzando con la propia familia.
4. La auto estima, sin desbordes narcisistas.

Otros, agregan:
1. Tener metas y proyectos propios.
2. Ser físicamente atractivo. (Los que tienen discapacidades severas son menos felices).
3. Recién después ubican el dinero y la popularidad. Que el dinero puede no ser la llave de la felicidad parece quedar demostrado por el hecho de que a medida que aumentan nuestras posesiones, también se amplían nuestras aspiraciones.

Para pensar:

Supongamos que mañana nos suben el sueldo de imprevisto. Nos ponemos, claro, muy contentos. Ahora supongamos que pasado mañana nos enteramos que a todos nuestros compañeros también se lo subieron. Sólo que un poco más que a nosotros mismos. Felicidad evaporada. ¿Somos unos monstruos por sentir así? De acuerdo con los resultados de décadas de encuestas y escaneos cerebrales, esos sentimientos son totalmente habituales en los humanos. Una vez conseguido un nivel de subsistencia, lo que nos importa de verdad es si el pasto del vecino es más verde que el nuestro.